Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra (Siglo XX)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
La Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra (Siglo XX)
Modernismo y Generación del 98
Los escritores y poetas adoptan una actitud inconformista y crítica que les lleva a enfrentarse con lo establecido, impulsándolos a querer cambiar la realidad. Se rebelan contra el conformismo burgués, se sienten solidarios con el mundo marginal de desheredados y obreros, y algunos simpatizan con las ideas socialistas y anarquistas. Buscan nuevos modelos literarios e intelectuales en las ideas ilustradas y en la filosofía europea que defienden un concepto irracionalista de la condición humana.
El Modernismo nace en Hispanoamérica y se extiende a Europa. Es un movimiento de carácter irracional y antirrealista que supone una profunda renovación temática y estética de la poesía. París se convierte en la ciudad cosmopolita, bohemia y refinada que anhelan. El cisne es uno de los símbolos representativos del Modernismo.
Rubén Darío
Rubén Darío es el precursor y mejor representante de la nueva estética. Su personalidad curiosa e inquieta le hizo compaginar de forma fructífera sus raíces indígenas, el conocimiento de otros países de América y sus largas estancias en España.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez también comienza como poeta modernista, pero su carácter depresivo y solitario le hizo entregarse obsesivamente a la creación poética en busca de la inalcanzable perfección. Fue un gran maestro para la Generación del 27. Vivió en Madrid hasta 1936, donde se convirtió en modelo admirado. Cabe distinguir tres épocas:
- Sensitiva: influencias modernistas.
- Intelectual: busca la realidad esencial y abstracta.
- Suficiente: carácter metafísico.
Vanguardismo y Generación de 1927
El panorama sociocultural europeo de las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por el surgimiento vertiginoso de numerosos movimientos estéticos, llamados ismos o vanguardias. Su finalidad es expresar su rechazo social y político, y se caracterizan por un afán desmedido de experimentación y novedad. La ciudad moderna, las formas geométricas de la arquitectura cubista, los nuevos inventos... se convierten en modelos de inspiración artística.
Todos los ismos se caracterizan por la irracionalidad, la rebeldía y la ruptura con el arte burgués. Entre las corrientes vanguardistas europeas más interesantes, destacamos el futurismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Miguel Hernández
Nace en Orihuela en 1910, en el seno de una familia humilde. Su padre fue cabrero, y Miguel Hernández de niño se dedicó al pastoreo. Asiste durante poco tiempo al colegio de jesuitas para pobres; sin embargo, su formación cultural y literaria fue fundamentalmente autodidáctica. Realizó diversos viajes a Madrid:
Primer viaje a Madrid
Tuvo muchas dificultades. Tardó un año en contactar con la Residencia de Estudiantes. Contactó con algunos poetas y se empapó del influjo gongorino. Se empleó en el despacho de un notario, lo que le llevó a iniciar un noviazgo con Josefina Munuera. Una de sus obras más importantes de esta etapa es: Perito en lunas.
Segundo viaje a Madrid
Le resultó más fructífero. José Bergamín le publicó en la revista Cruz y Raya. José María de Cossío lo empleó como redactor de artículos para su enciclopedia. Trabajó en las Misiones Pedagógicas. Conoció a Pablo Neruda y a Vicente Aleixandre, entre otros.
Tercer viaje a Madrid
Este fue el más importante, donde conoce a Ramón Gómez de la Serna. En diciembre de 1935 fallece Ramón Sijé, y Miguel Hernández lo recuerda en El rayo que no cesa. En 1936 es detenido por carecer de cédula personal y ha de volver a Orihuela para conseguir sus papeles, donde le sorprende el golpe de estado y decide regresar a Madrid.
Desde una perspectiva social, su compromiso con el sufrimiento humano aparece con fuerza en su obra. Además, adquiere el compromiso social y político de adhesión a la causa democrática y republicana que representa el Frente Popular. Quizá sea el poeta que mejor concreta y simboliza la causa republicana y social de la Guerra Civil.
Con Viento del pueblo, se incorpora a lo que llamamos Poesía Comprometida o de Combate, al servicio de la España democrática. Su contenido se mueve en cuatro tonos:
- Elegíaco
- Heroico
- Sarcástico-combativo
- Social
En sus poemas encontramos la oposición Bien y Mal, junto a sentimientos fraternos, sufrimiento, sudor y rebeldía. El acento más poético se halla en los poemas de tema social, como:
- El niño yuntero
- Las manos
- Aceituneros
- Jornaleros
La sinceridad y la autenticidad de su poesía se evidencia poderosamente en la Canción del esposo soldado.