La evolución de la poesía española: del Modernismo a la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,18 KB

El concepto de Modernismo

Surge con la publicación de Azul, de Rubén Darío, que se caracteriza por el gusto por la perfección técnica, la incorporación de ritmos y metros nuevos o renovados y el individualismo de sus miembros. La exaltación del subjetivismo, de la individualidad, les condujo a la búsqueda de la originalidad y, en muchas ocasiones, a la expresión de lo raro o exótico.

El Modernismo hispánico viene influido por la literatura francesa, en concreto por dos movimientos de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo

Está representado por poetas como Gautier o Leconte. Los parnasianos defienden el ideal de “el arte por el arte”, no busca provocar sentimientos ni reflexiones, sino sensaciones.

El Simbolismo

Es una corriente que arranca de Baudelaire. Fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos, de manera implícita, contra el realismo y el naturalismo y se caracterizó por lo siguiente: libertad formal, abandono de las fórmulas clásicas, la búsqueda de lo nuevo, lo exótico o lo extravagante y de la musicalidad de la poesía.

GENERACIÓN DEL 98: Antonio Machado (1875-1939)

Estilo

Antonio Machado se educó en la estética modernista y en el empleo de un lenguaje simple y conmovedor. En su poesía observamos una doble influencia: Romanticismo (Bécquer, Rosalía) y Simbolismo. Machado encaja dentro del Modernismo, pero también en la Generación del 98.

Temática

: los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupación por España (Castilla y el paisaje de Soria como símbolos de la decadencia), el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios. 
Obras: 
En 1903 publica Soledades, ampliada posteriormente en 1907 con el título Soledades, Galerías y otros poemas. Esta obra es intimista y neorromántica. El simbolismo está omnipresente. Su gran obra, Campos de Castilla, llegó en 1912, ampliada posteriormente

NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14:

Juan Ramón Jiménez (1881–1958): Estuvo muy afectado por la muerte de su padre. Etapas poéticas:
  1ª Etapa.
- Sus primeras obras beben de la fuente de Bécquer y del Modernismo: RimasArias tristes. Se trata de una poesía adolescente, cargada de recuerdos, evocaciones, paisajes, jardines y atardeceres.
   2ª Etapa.- escribió Diario de un poeta recién casado. La poesía se va desnudando, es poesía pura, más intelectual y difícil, elimina los adornos innecesarios, el argumento o el sentimiento. Son poemas cortos y densos. como: EternidadesPiedra y cielo. 
  3ª Etapa.- Se trata de la poesía que escribió en el exilio desde 1936. Es cada vez más profunda y metafísica, hermética, donde aparece un dios que representa la conciencia mía de lo hermoso. En esta etapa destacan La estación total y Dios deseado y deseante.


Características generales del novecentismo: se opone a los postulados del Modernismo y de la Generación del 98, para adentrarse en el arte de las vanguardias; también se oponen a lo que consideran decimonónico, que es el Romanticismo y el Realismo. 

Hay pocos ejemplos de lírica novecentista.  Estos poetas quieren conseguir un mensaje exacto y claro.  Debemos destacar la labor de Ramón Gómez de la Serna,  León Felipe y Juan Ramón Jiménez.

LAS VANGUARDIAS:  arte renovador que tuvo lugar en el período de entreguerras. Rasgos comunes:
- Quieren hacer tabla rasa con respecto a las normas morales y estéticas anteriores.  
- Defienden el antirrealismo: el arte tiene valor en sí mismo.  
- Dan un gran valor al mundo de los sueños.  
- Desean quebrar los hábitos lectores.
- Son provocadores y generan gran escándalo.  
- Su duración es breve.

  Vanguardias y literatura:
-CUBISMO:
 Aporta los caligramas o poemas en los que los versos forman imágenes.
-FUTURISMO: Alaba la belleza de las máquinas y la emoción ante la velocidad y la técnica.
-DADAÍSMO Propone una literatura humorística, en la que no interviene para nada la lógica ni la razón. 
-EXPRESIONISMO Ofrece una visión pesimista de la realidad y defiende el pacifismo. 
-SURREALISMO: Es el movimiento más revolucionario y de más influencia. Exploran el mundo del subconsciente y escriben todo lo que pasa por la mente sin pasar por el filtro de la razón.


3. LA GENERACIÓN DEL 27

 La denominación y la nómina del grupo: El conjunto de poetas que se escalonan de Salinas ha recibido varios nombres:

--Generación de la Dictadura, con la que estos poetas no tuvieron nada que ver o de la que discreparon ideológicamente.

--Generación de la Revista de Occidente (se dieron a conocer algunos de estos poetas);

--Nietos del 98 (aunque todos se sintieron poco ligados a Unamuno y Antonio Machado);

--Otros: Generación de la vanguardia; Generación de la amistad y Generación de los poetas-profesores (Salinas, Guillén, Gerardo Diego y Cernuda). 

La nómina de autores del 27 es muy amplia.Los poetas de primera línea o más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.  Asimismo, a pesar de no pertenecer, por su año de nacimiento (1910), a la generación de los anteriores, Miguel Hernández está considerado miembro de este grupo ya que compartía con los poetas anteriores ciertas características fundamentales e influencias. 

Gerardo Diego: publicó una nueva edición, titulada ahora Poesía española. Antología. Contemporáneos. El autor incluye algunos poetas, como Rubén Darío, y desaparecen otros, como Juan Ramón Jiménez, que se disgusto a causa de algunas críticas que había recibido de  su poesía por parte de José Bergamín. Las dos antologías de Gerardo Diego deben ser consideradas como la reunión y compendio de la mejor poesía del primer tercio del siglo XX, así como la fijación de los autores que forman la Generación del 27.


Influencias:

- El Futurismo no influye demasiado en los miembros de la Generación del 27, aunque podemos destacar a algunos de ellos, como Salinas y Alberti.

El Creacionismo, movimiento literario de vanguardia desarrollado por Huidobro (Gerardo Diego).

El Ultraísmo se propone captar el mundo a través de percepciones fragmentarias e imágenes ilógicas. 

La poesía pura. Los poetas buscan la representación esencial del mundo, en el que sobresale la presencia de la naturaleza y sus cambios. Se tiende a la sobriedad y al nominalismo. Jorge Guillen (Cántico).

- El neopopularismo. Algunos poetas, especialmente García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego, crearon una poesía influida por la lírica tradicional y la poesía de tipo popular de Lope de Vega, cuyo conocimiento se vio favorecido por la labor del Centro de Estudios Históricos. Sobresalen García Lorca (Canciones), Gerardo Diego (Romance del Duero).

- El Surrealismo influye prácticamente sobre todos los miembros de la Generación. La expresión del mundo subconsciente, de los elementos oníricos y de las visiones aparece frecuentemente en la obra de Lorca, Alberti, Aleixandre o Cernuda.

- Imitación de los modelos de la lírica tradicional. A pesar de que las vanguardias propugnaran la ruptura absoluta con todo el arte anterior a ellas, los autores del 27, aportaron los ismos, prefirieron fijarse en lo mejor de nuestra literatura. Así, admiraron a Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Quevedo.

Características de la poesía de la generación del 27:

toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.

 En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.

La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.

Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.

LA POESÍA EN LOS AÑOS CUARENTA:-Poetas que se quedaron:

Poesía que enlaza con las vanguardias: Esta poesía recibe el nombre de “Postismo”( Carlos Edmundo de Ory y Juan Eduardo Cirlot)

El grupo Cántico: Representa una poesía sensual y barroca. Pablo García Baena o Julio Aumente.

Poesía arraigada: Es una poesía superficial, poco comprometida. Tratan de temas como la familia, el paisaje, el amor. Dios ocupa un papel importante dentro de estos temas. En cuanto a la forma, se trata de una poesía clasicista. Todos los poetas se agrupan en torno a dos revistas: Escorial y Garcilaso. Destacan Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo y Luis García Nieto.

Poesía desarraigada: para la poesía desarraigada el mundo es un caos y una angustia. Dios sigue siendo tema de estos poetas, pero, expresan que Dios les ha abandonado y por ello el mundo está dominado por la soledad, el vacío existencial y el miedo a vivir. Espadaña es el nombre de la revista que los aglutina. Por lo que respecta a la forma, se trata de una poesía menos clasicista que la anterior, en la que domina el verso libre. Los poetas más importantes son José Hierro y Dámaso Alonso.

Entradas relacionadas: