La Evolución de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Poesía de la Experiencia
Enviado por daniel_azcano y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Miguel Hernández
- Durante la Guerra Civil sobresale la poesía de Miguel Hernández por su honda emoción y por la calidad formal de sus versos.
- Miguel Hernández mantuvo una relación muy estrecha con los poetas de la Generación del 27. Incorporó a sus obras rasgos del gongorismo, del surrealismo y la rehumanización.
- La trayectoria poética de Miguel Hernández está marcada por su evolución ideológica desde el conservadurismo a la militancia republicana:
- En sus primeras obras, se observa la influencia gongorina y de las vanguardias (El rayo que no cesa).
- Su compromiso político con la República y durante la Guerra Civil le lleva a escribir poesía de compromiso con ritmos tradicionales (El hombre acecha).
- Sus últimos libros, Cancionero y romancero de ausencias, y Poemas últimos son una especie de diario íntimo, escrito desde la cárcel, en el que recuerda a sus seres queridos.
La Poesía de Posguerra
- En la poesía de los años cuarenta se distinguen dos tendencias diferenciadas: una poesía arraigada, de corte neoclásico, y una poesía desarraigada centrada en la angustia humana.
Poesía arraigada
- La Generación del 36 cultiva una poesía sencilla, de estrofas clásicas y lenguaje transparente, que trata temas cotidianos. El grupo más relevante se organiza en torno a la revista Escorial. Los autores más destacados son: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco.
- Otros poetas se agrupan en la revista Garcilaso para expresar una visión positiva de la vida o una visión idealizada y melancólica del amor y la naturaleza. José García Nieto representa la poesía de esta corriente clásica.
Poesía desarraigada
- La miseria material que había en España en los años 40 no contrastaba con la idealización de la poesía que se publicaba en ese momento, hasta que en 1944 se produce el acontecimiento poético más importante de la década: la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
- Hijos de la ira: expresa la angustia del hombre ante un mundo deshumanizado, cruel, hacia el que siente asco existencial. La obra presenta una protesta contra la situación histórica del país y contra un dios que tolera el sufrimiento.
- Sombra del paraíso: se aleja del momento concreto que se vive y recrea el paraíso perdido para constatar que es imposible recuperarlo.
La Poesía Social
- La poesía social se convirtió en un testimonio crítico de la realidad española, comprometida con los más desfavorecidos.
- Los principales autores son:
- Blas de Otero: evoluciona de la poesía existencial de sus primeras obras a la poesía social de Pido la paz y la palabra.
- Gabriel Celaya: es el poeta que mejor encarna la tendencia de la poesía comprometida. Su amplísima producción lírica incluye obras como Cantos iberos.
- José Hierro: evoluciona de una poesía de carácter existencial de profunda desesperanza en Tierra sin nosotros.
Los Poetas del Medio Siglo
- La Generación del Medio Siglo o promoción de los sesenta está integrada por un grupo de poetas que empiezan a publicar a finales de los cincuenta y desarrollan la mayor parte de su producción durante los años sesenta.
Los Novísimos
- Los Novísimos rompieron con el realismo de la poesía anterior y reivindicaron la experimentación formal.
- Este grupo aporta una nueva sensibilidad, apoyada en amplios referentes culturales que incorporan a sus poemas: el cine, el cómic, la música jazz y pop, los viajes...
Tendencias Actuales: Poesía de la Experiencia
- La tendencia más relevante en los últimos años del siglo XX es la poesía de la experiencia.
- La poesía de la experiencia recurre a motivos de la propia biografía del poeta. Es una mirada a lo cotidiano cargada de simbolismo: el tiempo que transcurre, los encuentros amorosos, los desengaños, los fracasos...
- Los principales representantes de la poesía de la experiencia son:
- Luis García: es el autor más representativo de su tiempo. Sus obras Habitaciones separadas o Completamente viernes, hablan de amor, tráfico, ruido de ciudad, coches y encuentros furtivos.
- Felipe Benítez Reyes: escribe sobre menudencias biográficas en medio de un escepticismo vital. Recoge su obra en Vidas improbables.