Evolución de la Poesía Española: de Machado a las Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Antonio Machado: Campos de Castilla y Nuevas Canciones

Campos de Castilla (1912) representa un cambio en los temas de la obra de **Antonio Machado**. Castilla se convierte en el símbolo de la búsqueda de un alma individual y colectiva, caracterizada por su sentido de lo universal. Comprende varios conjuntos de temas: el **paisaje**, muy subjetivo, sugiere la soledad con que se afronta el destino mortal del hombre. Otras veces evoca la austera ética de la tradición castellana. Además, hay en el libro una poesía cívica que denuncia los males de España.

Nuevas Canciones (1924) es un libro heterogéneo de menor aliento poético, porque Machado ya se encontraba más enfrascado en especulaciones filosóficas que traslada a los poemas, los cuales resultan muy conceptuales.

Juan Ramón Jiménez y la Transición del Modernismo a la Nueva Poética

A partir de 1910, el Modernismo exotista entra en crisis. La poesía pierde esplendor formal, elimina lo sentimental y romántico y se vuelve más intelectual. **Juan Ramón Jiménez** desempeñará un papel fundamental en el proceso de cambio del Modernismo a la nueva poética. La mayor parte de los estudiosos establece tres etapas en su evolución poética, aunque hay muchos matices.

Época Sensitiva (1898-1915)

Tras unos poemas adolescentes de tono romántico becqueriano y modernista, aparece en 1903 su primer gran libro, Arias tristes, dentro del Modernismo intimista con fuerte influencia de Bécquer. Los temas tratan de la soledad, la melancolía, la muerte en un tono sobrio y contenido. Después, entre 1908-1915, su poesía se ve influida cada vez más por el Modernismo más exteriorizante, aunque sin llegar a los extremos de los modernistas al uso. La soledad sonora y Sonetos espirituales son títulos representativos de este periodo. Concluye con el libro en prosa Platero y yo (1914), en prosa poética.

Época Intelectual (1916-1936)

Se inicia con un libro fundamental en la poesía del siglo XX: Diario de un poeta recién casado (1916), que inaugura lo que se ha llamado la **“poesía pura”**. Busca la concentración conceptual y emotiva, eliminando todo lo anecdótico y lo ornamental. Utiliza verso libre, renuncia a las armonías sonoras y los ritmos llamativos, elimina metáforas, adjetivos y otros elementos ornamentales, con lo que la expresión se ve depurada hasta el extremo. El poema se basa en un símbolo muy elemental y sencillo, libre de adherencias plásticas, sobre el que recae todo el peso emotivo y conceptual para revelar la verdad esencial de las cosas mediante el ejercicio de la inteligencia poética. Los temas son: la muerte y el ansia de inmortalidad, el amor, la búsqueda de la propia interioridad esencial, el anhelo de entrar en posesión del todo... Otros títulos de esta etapa son Eternidades (1918) o La estación total (1923-1936).

Época Verdadera (1936-1954)

Comprende los libros escritos en su exilio americano, cuando se ensimisma cada vez más y solo vive para su Obra. Su poesía se vuelve expresión de un misticismo muy personal, por el que trata de entrar en posesión del Todo y de alcanzar la eternidad mediante una expresión teñida a veces de metafísica. Su lenguaje es hermético, sobrio, tenso, de pretendida intensidad emotiva y conceptual. Dios deseado y deseante es uno de sus libros más representativos de esta etapa.

Las Vanguardias

Se llama **vanguardias** a una serie de movimientos artísticos que se desarrollan en Europa en el primer tercio del siglo XX y se caracterizan por la **ruptura violenta con la tradición**, la **voluntad de experimentación**, la **búsqueda de nuevos caminos para el arte**, la **actitud provocadora** y el **desprecio del gran público**, al que buscan escandalizar con sus actitudes, así como el **antisentimentalismo**. En España, las vanguardias fueron introducidas por Ramón Gómez de la Serna y se difundieron en tertulias de café y revistas. Son el resultado de la evolución interna de la propia poesía española y no un fenómeno importado del extranjero, aunque la influencia de los poetas franceses, ingleses y americanos aceleró su desarrollo.

La Vanguardia rechaza la concepción del arte como reflejo de la realidad, y busca la creación de una realidad propia, alejada de la cotidiana. El deseo de romper con la lógica del lenguaje ordinario, convencional, de uso práctico, da lugar a que se desarrollen fórmulas lingüísticas ilógicas e incoherentes, tales como la **imagen visionaria**, su mayor aportación a la poesía. Esta consiste en el desarrollo de predicaciones semánticas incompatibles, es decir, asociaciones de ideas sin explicación lógica, en que se atribuyen a los objetos cualidades o acciones que les son impropias. Estas figuras unas veces son expresión de un deseo de jugar con el lenguaje (Creacionismo, Ultraísmo) y otras de expresar fenómenos oníricos, involuntarios e inconscientes, como ocurre en el **Surrealismo**.

En literatura, los movimientos de vanguardia más relevantes son Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo y, sobre todo, el Surrealismo. Este último, muy ligado a las teorías psicoanalíticas, se propone como objetivo una transformación integral de la vida, una búsqueda de la libertad, tanto individual como social. Para ello, busca la verdadera realidad, que se halla en el subconsciente, al que trata de hacer aflorar a través de un nuevo lenguaje, basado en la violación sistemática de las reglas de la lengua cotidiana y de las formas sociales en uso: ciencia, derecho, lógica, etc., usando asociaciones libres, imágenes oníricas, metáforas alucinatorias, símbolos insólitos, etc., que tratan de conducirnos a la vida auténtica y profunda del hombre y la naturaleza, subvirtiendo las normas alienantes de la sociedad capitalista. El Surrealismo significó en su momento una rehumanización del arte y ha sido el movimiento de vanguardia que más ha perdurado hasta hoy.

Entradas relacionadas: