Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Contexto Cultural Durante el Franquismo
Durante el franquismo, la cultura estuvo condicionada por la desaparición de las élites intelectuales anteriores, la represión de los perdedores de la Guerra Civil y la restricción de las libertades básicas. La censura y la autocensura condicionaron la creación literaria, y la vida cultural se desarrolló en una situación de anomalía. La instauración de la democracia tras la muerte de Franco permitió la definitiva normalización de la cultura literaria española.
Poetas Relevantes de la Primera Posguerra
Miguel Hernández
La obra lírica de Miguel Hernández se caracterizó por su temprana muerte. Destacan El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias. Su voz poética expresa una pasión amorosa arrebatada y violenta. Los temas dominantes en su última etapa son la paternidad, el amor y la ausencia.
Hitos Poéticos de 1944
En 1944 se publican dos obras clave:
- Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
- Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.
En ellas se sintetizan temas como la soledad, la falta de sentido de la existencia, la infancia y la juventud perdidas.
La Poesía de los Años 40: Arraigo y Desarraigo
La poesía de los años 40 se organizó principalmente en dos corrientes:
- Poesía desarraigada: Presenta una visión pesimista y angustiada de la existencia. Fue cultivada por autores como Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.
- Poesía arraigada: Ofrece una vivencia armónica y reconciliada del mundo y la vida humana. Sus temas principales son Dios, el amor y el paisaje. Incluye a poetas como Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco, entre otros.
Una característica importante, especialmente en la poesía desarraigada, fue la denuncia de las injusticias sociales y la falta de libertad.
La Poesía Social de los Años 50
La poesía social de los años 50 se caracteriza por la concepción de la poesía como un instrumento de transformación política y social. A esta corriente se incorporan figuras como:
- Gabriel Celaya (Cantos iberos)
- Blas de Otero (Pido la paz y la palabra)
- José Hierro
Además, se documentan voces alejadas de lo estrictamente social, como el grupo Cántico y el postismo.
La Generación del Medio Siglo (Años 50-60)
La poesía de la “generación de medio siglo” o “generación del 50” tiene como rasgos específicos:
- El autobiografismo.
- La amplitud temática.
- El uso de un lenguaje conversacional e intimista.
- El empleo de una ironía triste.
Antonio Machado fue un referente ético y estético para esta generación. Destaca Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos, y el famoso poema "No volveré a ser joven").
La Irrupción de los Novísimos (Finales de los 60 - Años 70)
La antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) marcó la irrupción de los llamados "novísimos" en la poesía española. Entre ellos se encuentran Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix.
La obra poética de este grupo presenta como rasgos comunes:
- El culturalismo (referencias a alta cultura).
- Las referencias a la cultura de masas (cine, cómic, música pop).
- El escapismo.
- El esteticismo y decadentismo.
- El barroquismo formal y la influencia de las vanguardias.
Tendencias Poéticas en la Democracia
La poesía en la democracia estuvo marcada por diversas corrientes:
- Poesía de la experiencia: Con autores como Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes, proponen una poesía de ambientación urbana y contemporánea, con elementos narrativos y tono conversacional.
- Poesía del silencio: Con figuras como Antonio Gamoneda y Clara Janés, plantean temas como la reflexión metalingüística, la preocupación por la muerte o el afán de absoluto.
La Poesía en el Cambio de Siglo
Con el cambio de siglo, poetas de diverso signo evolucionan hacia una poesía más meditativa y reflexiva. Destacan nombres como Vicente Gallego, Carlos Marzal y Eloy Sánchez Rosillo.
Conclusión: Continuidad y Renovación
A partir de mediados de los años 70, decae la estética dominante de los novísimos y se produce una nueva poesía que busca rescatar la continuidad con el pasado literario español. Esta poesía mantiene a menudo la temática urbana, pero también vuelven a asomar en sus obras sentimientos fundamentales como el amor, la angustia ante la muerte y la soledad, tratados desde perspectivas renovadas.