Evolución de la Poesía Española: Las Etapas Clave de la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Primera etapa: Hasta 1927 (Etapa de formación)
- Entre los tanteos iniciales, se nota la presencia de tonos bequerianos, junto a resabios posmodernistas.
- Influjo de las primeras vanguardias: Ultraísmo y Creacionismo (Gerardo Diego).
- A la vez, el magisterio de Juan Ramón los orienta hacia la 'poesía pura'. El instrumento de este arte 'puro' es la metáfora, con audacias aprendidas de Juan Ramón o de otros vanguardistas.
- Influjo de la lírica popular, cuya savia discurre por la poesía de Lorca, Alberti...
- Paralelamente, la sed de perfección formal los lleva hacia los clásicos. La huella clasicista caracteriza, según Cernuda, un momento clave en la evolución del grupo.
- Fervor por Góngora. Tres siglos atrás, el autor del Polifemo se había propuesto hallar un lenguaje poético especial, alejado del lenguaje usual. Seducían especialmente sus deslumbrantes metáforas.
Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (Etapa de consolidación)
- Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización, más rápido y claro en unos que en otros, pero en todos se observa un deseo de comunicación más cordial.
- Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, también radicalmente opuesto a la 'poesía pura'. Pasarán a primer término los sentimientos humanos más hondos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales...
- 'Ha comenzado una nueva época de poesía española... trascendente, humana y apasionada', dice Dámaso Alonso. Se deben citar un par de fechas significativas: 1930, año en que se publica el ensayo de Díaz Fernández, El nuevo Romanticismo, propugnando 'un arte para la vida'; y 1935, en que Neruda funda la revista Caballo verde para la Poesía, donde aparece el 'Manifiesto por una poesía sin pureza'.
- La mayoría de estos poetas no quieren sustraerse a las nuevas inquietudes y a las nuevas preocupaciones sociales y políticas. Lorca: 'Con Poeta en Nueva York un acento social se incorpora a mi obra'. Alberti, Cernuda o Prados adoptarán una militancia política activa, y de forma más o menos explícita, todos se mostrarán partidarios de la República al estallar la guerra.
Tercera etapa: Después de la Guerra (Etapa de disgregación)
- Tras la Guerra Civil. Lorca ha muerto en 1936; los demás, salvo Aleixandre, Dámaso y Gerardo Diego, parten al exilio. El grupo se ha dispersado, pero ninguno abandonará ya la senda de una poesía entrañablemente humana.
- En el exilio, Guillén iniciará en 1950, con Clamor, un nuevo ciclo poético, atento al dolor humano.
- En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuya muestra más inmensa es Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Poco después, Vicente Aleixandre comienza a escribir Historia del corazón, un notable giro hacia una concepción del poeta como solidario, como 'una conciencia puesta en pie hasta el fin'.
- Todos ellos han seguido en plenitud creadora hasta edad avanzada. La concesión del Premio Nobel en 1977 a Aleixandre fue, en cierto modo, la confirmación de la importancia de todo un grupo que ha dado a la lírica española una nueva Edad de Oro.