Evolución de la Poesía Española: Corrientes y Autores Clave (1950-1970)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La poesía española del siglo XX experimentó una notable evolución a lo largo de las décadas. Los años 50 se iniciaron con la apertura de la poesía social. Sin embargo, en los años 60, la poesía volvió a la expresión de la experiencia personal y, en los 70, buscó vías renovadoras con el surgimiento de los Novísimos. A partir de 1975, con la muerte de Franco, se implantó la democracia, garantizando la libertad de expresión y abriendo nuevas perspectivas para la creación literaria.

Poesía Social (Años 50)

Características

  • Concepción de la poesía: Herramienta para transformar la sociedad.
  • Propósito: Reivindicación de una poesía destinada a la mayoría.
  • Temas principales: Desigualdad social, falta de libertad, preocupación por España.
  • Estilo: Sencillo y cercano al lenguaje coloquial.
  • Métrica: Predominio del verso libre.

Autores Destacados

  • Blas de Otero:
    • En sus comienzos, cultivó una poesía arraigada (ej. Cántico espiritual).
    • A finales de los 40, evolucionó hacia una poesía desarraigada (ej. Ancia).
    • Su etapa de poesía social se inicia con Pido la paz y la palabra, donde muestra preocupación por España y denuncia la injusticia y la falta de libertad.
    • También es notable su obra Que trata de España.
  • Gabriel Celaya:
    • Primera etapa (años 40): Tranquilamente hablando.
    • Segunda etapa (poesía social): Su libro más significativo es Cantos Íberos.
    • Tercera etapa: Destaca El mundo abierto.
  • José Hierro:
    • En Tierra sin nosotros expresa preocupaciones existenciales.
    • En Quinta del 92 muestra inquietudes sociales.

Poesía del Conocimiento (Años 60)

Características

  • Enfoque: Rechazo del realismo social y preocupación por el ser humano y lo subjetivo.
  • Actitud: Inconformismo y crítica, a menudo con ironía y humor.
  • Temas: Amor, erotismo, amistad, soledad, fracaso, entre otros.
  • Estilo: Muy elaborado.
  • Métrica: Predominio del verso libre.

Autores Destacados

Suelen agruparse por su lugar de nacimiento:

Escuela de Barcelona

  • José Agustín Goytisolo: Satiriza su entorno burgués con humor, ironía y sarcasmo. Obra destacada: Palabras para Julia y otras canciones.
  • Jaime Gil de Biedma: Presenta una amarga visión de la alta burguesía y de sus experiencias homosexuales con ironía intelectual. Obra destacada: Compañeros de viaje.

Poetas de Madrid

  • Ángel González: Con su obra Áspero mundo, en la que se burla de los comportamientos burgueses.
  • Claudio Rodríguez: Con Don de la ebriedad, en la que transmite un "estado de entusiasmo".
  • José Ángel Valente: Con su obra La memoria y los signos.

La Poesía de los Años 70: Los Novísimos

Características

  • Actitud: Provocadora.
  • Carácter: Culturalista.
  • Temática: Combinación de lo personal (amor, erotismo) con lo social y político (Guerra de Vietnam, sociedad de consumo).
  • Interés: Gran interés por el lenguaje.

Autores Destacados

  • El Novísimo más destacado es Pere Gimferrer, autor de Arde el mar y La muerte en Beverly Hills.

Entradas relacionadas: