Evolución de la Poesía Española Contemporánea y Estilos Literarios Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,54 KB
La Poesía Española: De los Años 70 al Siglo XXI
El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida, en las costumbres y en la lengua poética. Sin embargo, las expectativas de libertad y de novedades se fueron poco a poco desinflando, pues los cambios no eran tantos ni tan radicales. Esto dio lugar a cierta desorientación y desencanto en los poetas. No hubo tampoco un movimiento estético colectivo que diera salida al formalismo propio de movimientos anteriores.
La Generación del 68 o Novísimos
Tras la revolución cultural del «Mayo del 68», surge un nuevo grupo de poetas conocido como Generación del 68 o Novísimos. Los Novísimos consideraron a Aleixandre y Cernuda como modelos, y revitalizaron al grupo «Cántico» y al Postismo. El nombre de este grupo procede de la antología Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet. Incluía a autores como:
- Pere Gimferrer (la principal figura)
- Leopoldo María Panero
- Félix de Azúa
- Ana María Moix
- Vicente Molina Foix
- Manuel Vázquez Montalbán
Estos escritores sentían fascinación por los medios de comunicación, simpatizaban con los movimientos hippies del 68 y la nueva música (el rock and roll, el jazz y el pop).
La Poesía Postnovísima (Años 80)
En 1980, con la publicación de la antología Las voces y los ecos, se comenzó a hablar de poesía postnovísima. Sus características generales incluyen:
- La recuperación del realismo.
- La vuelta al concepto de poesía como comunicación.
- Una mayor presencia del humor, la ironía y los temas íntimos.
Esta etapa supuso, además, el auge de la poesía femenina, con figuras como Ana Rossetti y Blanca Andreu, y de antologías de género como Ellas tienen la palabra.
Tendencias Poéticas de los Años 80
Lo que realmente define a esta década es la gran variedad de tendencias:
Culturalismo
- Tipo de poesía refinada, culta y decadente, en la que el poeta manifiesta un vasto dominio cultural.
- Autores destacados: Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena (con obras como Huir del invierno) o Carlos Clementson (con Canto de la afirmación).
Poesía de la Experiencia
- Surge como reacción al Culturalismo.
- En esta corriente, los poetas Álvaro Salvador, Luis García Montero y Javier Egea escribieron en Granada el manifiesto La otra sentimentalidad, en el que se reivindica una poesía realista, caracterizada por desarrollar narrativamente, en lenguaje coloquial y sencillo, una anécdota.
- Otros ejemplos: Felipe Benítez Reyes, Andrés Trapiello o Justo Navarro.
Poesía Neovanguardista
- Esta poesía aparece, en el contexto de renovación de los sesenta, como una escritura «a la contra» o «contraescritura», que se rebela negando, tachando, borrando...
- Un ejemplo es la poesía visual.
- Las exposiciones colectivas fueron el cauce escogido para difundir una actividad artística que trascendía las limitaciones de género.
- Estas exposiciones, dirigidas por Julio Campal, dieron a conocer la obra de autores como Brossa, Viladot, Iglesias del Marquet y los grupos Zaj o Problemática-63, entre otros.
Poesía en los Años 90 y Principios del Nuevo Milenio
En la década de los 90 y principios del nuevo milenio, surge el llamado realismo sucio, que algunos consideran una derivación de la corriente de la experiencia.
También aparece la poesía de la diferencia, que reivindica la independencia y libertad frente a la poesía de la experiencia, con autores como Antonio Rodríguez Jiménez, José Lupiáñez y Fernando de Villena.
Otra alternativa es la poesía de la conciencia, denominada así por parte de la crítica, con poetas como Antonio Orihuela, Isabel Pérez Montalbán, Antonio Méndez, David González y Enrique Falcón.
La Poesía en el Siglo XXI: El Fenómeno 2.0
El siglo XXI continúa con buena parte de estas tendencias, pero en los últimos años destaca la fuerza que ha tomado la lírica a través de los nuevos medios de comunicación, la música y las redes sociales.
La poesía se ha convertido en un fenómeno casi de masas, y muchos poetas jóvenes son también influencers en internet. Es la llamada Poesía 2.0, y entre los nombres que suenan con más fuerza están Defreds, Marwan o Elvira Sastre.
Lenguaje y Estilo de Carmen Martín Gaite
El lector de la obra de Carmen Martín Gaite tiene la sensación de estar escuchando, más que leyendo, el texto que tiene delante. Sus características estilísticas incluyen:
- Apariencia de oralidad: Se encauza a través del diálogo.
- Vocabulario escogido con esmero: Incluye extranjerismos propios de la época de la autora y abundantes referencias cultas (ej. art-déco, happy end).
- Combinación de lo concreto y abstracto: Junto a términos que designan objetos, enseres o muebles del hogar, conviven sustantivos abstractos que crean una atmósfera de inmaterialidad y ambigüedad, tan característica en sus novelas.
- Poetización de la realidad: A través del lenguaje figurado, capaz de transfigurar la existencia de lo real y materializar lo irreal.
- Alternancia de párrafos breves y largos: Los párrafos largos son más adecuados para la divagación y la evocación. Las oraciones, que parecen seguir el ritmo de los sueños o del monólogo, se encadenan como «las cuentas de un collar». Se observa un uso relajado de los signos de puntuación.
- Discurso polifónico: Recuperación de diálogos que forman parte del pasado y que pertenecen a hablantes distintos a la narradora del presente. Además, incluye citas literarias, fragmentos de coplas, boleros o frases del pensamiento colectivo modelado por el franquismo.
- Dos tipos de narrador:
- Narrador autodiegético: Narración en primera persona de unos hechos en los que la narradora es la protagonista indiscutible.
- Narrador homodiegético: También en primera persona, narra unos hechos de los que la narradora ha sido testigo.
- El narratario: Es el hombre vestido de negro, y cumple dos funciones:
- Como interlocutor, ayuda a la protagonista a hacer memoria.
- Como destinatario directo que escucha el relato desde dentro de la novela.
Lenguaje y Estilo de Pío Baroja
La obra de Pío Baroja está narrada en tercera persona con un narrador omnisciente en la mayor parte del relato. Sin embargo, Baroja intercala momentos en los que adopta la perspectiva del personaje, expresándose como si lo hiciera este mismo.
Características del Estilo Narrativo
- Sencillo, claro y natural: En línea con los autores de la Generación del 98.
- Antirretórico y directo: Con frases cortas y expresivas, más cercano al lenguaje hablado que al escrito.
- Toques de ironía y humor sarcástico.
Baroja utiliza principalmente el estilo directo en los diálogos, pero también emplea el estilo indirecto y el estilo indirecto libre (cuando la voz del narrador se mezcla con la del personaje). Además, los diálogos reflejan fielmente el nivel sociocultural de los personajes.
Lenguaje Dramático de Federico García Lorca
Elementos Clave
- Acotaciones: Ofrecen detalles sobre la escenografía, los personajes y su actitud, además de situar la obra en el tiempo (verano, día, tarde y noche). Ayudan a contextualizar la trama y reforzar la atmósfera opresiva de la obra.
- Apartes: Son poco frecuentes, pero sirven para mostrar la opinión privada de los personajes, como en los murmullos de las mujeres durante el duelo o las palabras de Martirio sobre Adela.
- Monólogos: Aunque no abundan, los monólogos permiten a los personajes expresar sus pensamientos más profundos. Ejemplo de ello es el monólogo de la Criada al final del primer acto, que revela sus sentimientos y su perspectiva sobre la familia de Bernarda.
- Diálogos: Son rápidos, naturales y fluidos, lo que da vida a la obra. Hay un uso abundante de coloquialismos, refranes y expresiones populares que dan autenticidad al contexto rural. Ejemplos incluyen frases como «pan y uvas por toda herencia» y «santa Bárbara bendita». Estos diálogos, con su mezcla de lo real y lo poético, contribuyen al realismo poético de la obra.
- Poetización de la realidad: A pesar de su realismo, Lorca introduce elementos poéticos que impregnan la obra. La mezcla de lenguaje cotidiano y figuras poéticas, como imágenes y paralelismos, hace que la obra sea un ejemplo de «realismo poético». Aunque los temas son profundamente realistas, la obra se eleva gracias a la poesía sutil que permea los diálogos y descripciones.
Sintaxis: Tipos de Oraciones y Construcciones
Oraciones Coordinadas
Coordinación Copulativa
- Nexos: y (e), ni...ni, lo mismo...que, no solo...sino que también.
Coordinación Disyuntiva
- Nexos: o (u), ya...ya, bien...bien, ni...no.
Coordinación Adversativa
- Nexos: pero, sino (que), aunque (cuando se sustituye por pero).
Coordinación Yuxtapuesta
- Se establece mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).
Modificadores Oracionales
- Ejemplos: Además, asimismo, incluso, sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien, en consecuencia, por tanto, por ende, por consiguiente, entonces.
Oraciones Subordinadas Sustantivas
- Nexos: que, si.
- Funciones: Sujeto, Atributo, Complemento Directo (CD), Suplemento (SN-T).
- Casos en los que los nexos pueden desaparecer:
- Cuando la subordinada empieza por un interrogativo (qué, quién, cuál, cuánto).
- Cuando la subordinada empieza por un adverbio interrogativo (dónde, cuándo, cómo) con función de Complemento Circunstancial.
- Cuando el verbo de la subordinada va en infinitivo.
Oraciones Subordinadas de Relativo
- Nexos:
- que (cuando tiene antecedente y se puede sustituir por el cual, la cual, etc.)
- quien/es
- el que, la que, los que, las que
- el cual, la cual, los cuales, las cuales
- cuyo/a/os/as
- cuanto/a/os/as
- donde, cuando, como (cuando tienen antecedente)
- Clases:
- Con antecedente: Su función es Complemento del Nombre (CN). Pueden ser especificativas o explicativas.
- Sin antecedente: Pueden ser semilibres o libres.
- Consideraciones especiales:
- Cuando hay una construcción de participio (ej. «usados») con sus propios complementos, se analiza como oración subordinada de relativo.
- Cuando hay una preposición delante de la oración de relativo:
- Si tiene antecedente, la preposición se integra dentro de la oración de relativo.
- Si no tiene antecedente, la preposición no se integra y funciona como término.
- Cuando aparece «lo que» y «lo cual», funcionan como sintagma nominal-sujeto (SN-S) de la oración de relativo o como modificador oracional.
Construcciones Oracionales Adverbiales
1. Construcciones Temporales
- Indican circunstancia temporal.
- Nexos:
- Conjunciones: mientras, según, conforme.
- Locuciones conjuntivas: mientras que, siempre que, en tanto que, cada vez que.
- Funciones: Complemento Circunstancial de Tiempo (CCT), Complemento Periférico (C.Perif).
- Casos especiales:
- Al + infinitivo: «Al» funciona como nexo.
- Construcciones sin nexo con participio + SN: Pueden funcionar como Atributo + Sujeto.
2. Construcciones Causales
- Indican el motivo por el que se realiza la acción principal.
- Nexos:
- Conjunciones: porque, ya que, pues, que, como.
- Locuciones conjuntivas: a causa de que, a fuerza de que, por razón de que...
- Funciones: Complemento Circunstancial de Causa (CCCausa), Complemento Periférico (C.Perif).
3. Construcciones Finales
- Expresan el propósito de la acción principal.
- Nexos:
- Conjunciones: a que, para que.
- Locuciones conjuntivas: a fin de que, con la finalidad de que, con vistas a que.
- Funciones: Complemento Circunstancial de Finalidad (CCFinalidad), Complemento Periférico (C.Perif).
4. Construcciones Ilativas (Bimembres)
- El segundo miembro es la consecuencia del primero.
- Nexos:
- Conjunciones: conque, luego.
- Locuciones conjuntivas: así que, de forma/manera/modo que, de ahí que.
- Función: Siempre Complemento Periférico (C.Perif).
5. Construcciones Condicionales (Bimembres)
- La oración subordinada indica la condición para que se realice la acción principal.
- Nexos:
- Conjunciones: si, como, mientras, cuando.
- Locuciones conjuntivas: con tal de que, siempre que, siempre y cuando, a no ser que.
- Función: Siempre Complemento Periférico (C.Perif).