Evolución de la Poesía Española hasta 1939: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias

Enviado por AxtonJ y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

1. La Poesía Modernista y Noventayochista

En España, se llamó Modernismo a la corriente integrada por quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura de evasión de la realidad cotidiana. Por otro lado, se reservó el término Generación del 98 para aquellos que adoptaban una actitud de reflexión y crítica ante la situación política, social y económica de España.

Temas Modernistas

  • Mundo sensorial: Evocación de todo tipo de sensaciones.
  • Mundo interior: Relacionado con la intimidad y la melancolía.

Temas de la Generación del 98

  • El tema de España: Descripción del paisaje español (especialmente el castellano) y reflexión sobre su historia e identidad.
  • Preocupaciones existenciales: Reflexión sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la religión.

Entre los poetas modernistas y noventayochistas destacan Rubén Darío (principalmente modernista e inspirador del movimiento en España), Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

2. Novecentismo o Generación del 14

En la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la decadencia del Modernismo, este nuevo movimiento, también conocido como Generación del 14, fue tomando cada vez más fuerza.

Características Destacadas

  • Racionalismo y antirromanticismo.
  • Defensa del «arte puro» y la deshumanización del arte.
  • Intelectualismo y europeísmo.
  • Estilo pulcro y cuidado.

3. Vanguardismo y la Generación del 27

El Vanguardismo español es un movimiento que rompe con las estéticas anteriores y busca la originalidad y la experimentación. Su máximo representante en prosa es Ramón Gómez de la Serna con sus greguerías. Este movimiento engloba diversas tendencias conocidas como los «-ismos».

Principales «-ismos»

  • Futurismo y Cubismo
  • Ultraísmo
  • Surrealismo

La Generación del 27 está constituida por un grupo de poetas que, aunque con estilos personales, compartieron amistad y afinidades estéticas. Su acto fundacional simbólico fue la conmemoración en Sevilla en 1927 del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, poeta que admiraban y reivindicaban.

El grupo está formado por poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros. Su característica principal es la tendencia al equilibrio entre tradición y vanguardia, lo culto y lo popular, lo intelectual y lo sentimental.

Poetas Relevantes de la Generación del 27

Federico García Lorca (1898 - 1936)

Nació en Fuente Vaqueros, Granada. Es considerado uno de los autores fundamentales de la historia literaria española. Murió fusilado en Granada al inicio de la Guerra Civil por su ideología republicana y su homosexualidad.

Luis Cernuda (1902 - 1963)

Nace en Sevilla. Influenciado por Gustavo Adolfo Bécquer y figura destacada de la Generación del 27, en su obra sobresalen la pasión amorosa, la soledad y el choque entre el deseo y la realidad. Se exilió en varios países (Reino Unido, Estados Unidos) tras la Guerra Civil, hasta su muerte en México.

Rafael Alberti (1902 - 1999)

Nace en El Puerto de Santa María, Cádiz. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1925 por Marinero en tierra. Ingresó en el Partido Comunista y se exilió durante la dictadura franquista, regresando a España en 1977.

Vicente Aleixandre (1898 - 1984)

Nació en Sevilla, aunque pasó su infancia en Málaga. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. En su obra se distinguen varias etapas, desde el surrealismo inicial hasta una poesía más humanizada y reflexiva: poesía anterior a la Guerra Civil, poesía de posguerra y poesía de senectud.

Pedro Salinas (1891 - 1951)

Nace en Madrid. Fue profesor de literatura en varias universidades españolas y extranjeras. Marchó exiliado a Estados Unidos tras la Guerra Civil, donde falleció. Es conocido por su poesía amorosa, especialmente en La voz a ti debida.

Jorge Guillén (1893 - 1984)

Nace en Valladolid. Es considerado uno de los máximos representantes de la poesía pura. Su obra principal es Cántico. Marchó al exilio y regresó a España en 1977. Falleció en Málaga.

Gerardo Diego (1896 - 1987)

Nace en Santander y muere en Madrid. Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad, distinguiéndose dos vertientes principales: la tradicional (apegada a formas clásicas) y la vanguardista (influida por el Creacionismo).

Entradas relacionadas: