Evolución de la Poesía Épica: De Homero a la Época Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Orígenes y Evolución de la Poesía Épica
La **poesía épica** surge en todas las culturas con anterioridad a la **poesía lírica**. La épica se vincula a la **tradición oral**: composiciones que se transmiten oralmente, a veces con acompañamiento musical, y que no tienen un único autor ni un texto fijo. Los dos primeros poemas épicos de Occidente son: La Iliada y La Odisea.
Con el paso del tiempo, la poesía épica evoluciona a poemas históricos, que celebran las hazañas de algún héroe local o los orígenes de una ciudad. Esto da lugar a poemas muy elaborados y de mayor unidad de estilo.
La Figura de Virgilio y la Eneida
La primera figura destacada del género es Virgilio. Vivió en tiempos del emperador Augusto, quien le encargó La Eneida para restaurar las antiguas tradiciones del pueblo romano. El poeta murió a su regreso del viaje de Troya y Grecia; el poema aún no estaba terminado a su gusto y, en su lecho de muerte, ordenó que lo quemaran, pero sus amigos no le hicieron caso y lo publicaron como estaba.
La Eneida narra el origen de la nación romana. La obra está claramente inspirada en la épica homérica y sus doce libros forman dos bloques:
- Los 6 primeros, imitación de La Odisea: el accidentado viaje de Eneas desde su ciudad hasta el Lacio.
- Los 6 últimos, imitación de La Iliada: la guerra de Eneas para conseguir asentarse en el Lacio.
Virgilio también toma de Homero elementos estilísticos y adapta motivos y episodios. La Eneida aporta un nuevo tipo de poema: mitológico-histórico, en el que el tema fundamentalmente es mitológico y la historia entra como digresión.
Por otro lado, La Eneida inserta recursos y tonos dramáticos y líricos. Virgilio subjetiviza la acción con comentarios, humanizando a los personajes. Es un poema épico hecho de dolores y pasiones humanas, que contempla a los hombres que sufren. Es una obra de gran perfección estilística y métrica.
Lucano y la Farsalia
Lucano era sobrino del filósofo Séneca y nació, como él, en Córdoba. Fue admitido en el círculo de amigos del emperador Nerón muy joven. Después, fue acusado de participar en la conspiración de Pisón con su tío y fueron condenados a muerte; solo tenía 26 años.
El poema épico que nos deja es Farsalia, por la batalla del mismo nombre en la guerra civil entre César y Pompeyo. Consta de 10 libros, pero su obra quedó inacabada por su muerte.
La Farsalia supone una revolución en la épica. Elimina cualquier elemento mitológico; su argumento es histórico. Los dioses desaparecen del poema. Desde Homero, los personajes eran manejados por los dioses, pero en La Farsalia el hombre es el único responsable de sus actos.
El racionalismo es una consecuencia de lo anterior. Los sucesos se explican por causas naturales.
No hay un héroe protagonista. Hay tres personajes: César, Pompeyo, Catón, pero ningún personaje es el protagonista por excelencia. Hay quien piensa que en La Farsalia el verdadero héroe es la libertad perdida. Respecto al estilo, su obra está marcada por una gran impregnación retórica.
El Legado de la Poesía Épica
La fama de Virgilio no ha decaído jamás. La Edad Media lo vio no solo como un modelo de estilo literario, sino también como una especie de sabio que presagió el cristianismo. En este periodo se escriben numerosos poemas sobre temas clásicos. El poeta Dante eligió en su Divina Comedia a Virgilio como maestro y guía para descender a los infiernos.
En el Renacimiento, solo dos poemas épicos toman su argumento del mundo clásico. Lo más común es que la épica de este periodo se inspire en otros temas.
La fama de Virgilio llega hasta la época actual, como se evidencia en el título de un libro: "Virgilio, padre de Occidente".