Evolución y Pilares de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Las Etapas del Crecimiento Económico según Rostow

Walt Whitman Rostow, en su obra “Las etapas del Crecimiento Económico”, diferenciaba cinco etapas que cualquier sociedad ha atravesado, atraviesa o atravesará a lo largo de su historia:

  1. La etapa tradicional, en la que es imposible conseguir la productividad necesaria para el crecimiento.
  2. La etapa de la transición, caracterizada por cambios modernizadores en la industria y en la agricultura, y fuertes inversiones de capital fijo a partir de los excedentes del sector primario.
  3. La etapa del despegue económico, que implica la extensión de la modernización a todos los sectores económicos y la imposición de la modernización institucional.
  4. La etapa de la madurez, que culmina en la modernización plena.
  5. La etapa del consumo de masas, donde se desarrollan nuevas formas de bienestar a través del consumo de bienes duraderos, servicios, etc.

Conceptos Clave en Cooperación Internacional

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es un sistema institucional capaz de gestionar flujos de recursos técnicos y financieros entre los países desarrollados y los subdesarrollados (Norte/Sur).

La Conferencia de Río de Janeiro (1992) y la Sostenibilidad

En la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, se abordó la dimensión de la sostenibilidad del desarrollo. En esta Conferencia se aprobó un documento denominado Agenda 21, en el que se declara que, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y se les presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más próspero. También se apostó por la cooperación mundial para lograr estos objetivos.

La Conferencia de Viena (1993): Derechos Humanos y Desarrollo

Las determinaciones de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, avanzan en el sentido de reconocer que “todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales sean sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Asimismo, se reafirma el derecho al desarrollo como un derecho universal e inalienable y como parte integrante de los derechos humanos fundamentales, y se establece que el desarrollo propicia el disfrute de todos los derechos humanos, pero la falta de desarrollo no puede invocarse como justificación para limitar los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Por último, se vincula el desarrollo con los derechos humanos y la democracia como conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente.

Cabe destacar que la vinculación entre desarrollo y democracia fue una de las condicionalidades de gran parte de las agencias donantes del sistema de cooperación al desarrollo en la década de los noventa. Existen estudios que demuestran que los procesos democráticos favorecen el desarrollo, mientras que los totalitarios lo obstaculizan. Sin embargo, es crucial cuestionar el uso de la condicionalidad democrática en la cooperación al desarrollo cuando se apoyan estructuras e instituciones económicas y monetarias que no son democráticas y que, en sus políticas de ayuda, a menudo imponen condiciones que dificultan el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales.

Actores y Orientaciones de la Cooperación Española

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es una Entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI). Es el órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, cuyo objetivo es el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo.

Orientaciones de la Cooperación Española 2013-2016

Las principales orientaciones de la Cooperación Española para el periodo 2013-2016 fueron:

  • Consolidar los procesos democráticos y el Estado de derecho.
  • Reducir las desigualdades y la vulnerabilidad a la pobreza extrema y a las crisis.
  • Promover oportunidades económicas para los más pobres.
  • Fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando los servicios sociales básicos.
  • Promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
  • Mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales.
  • Responder a las crisis humanitarias con calidad.
  • Construir una ciudadanía global comprometida con el desarrollo.

Entradas relacionadas: