Evolución del PIB per Cápita en España: Desequilibrios Territoriales por CCAA (1995-2012)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Este documento presenta una tabla comparativa de datos estadísticos referentes al Producto Interior Bruto (PIB) per cápita por Comunidades Autónomas (CCAA) en España, entre los años 1995 y 2012.

Evolución del PIB per Cápita en España (1995-2012)

El PIB per Cápita en 1995

En 1995, el valor del total nacional se estableció en 11.354 euros, sirviendo como índice de referencia (100 %).

Comunidades Autónomas por encima de la media nacional en 1995:

  • Madrid: 14.846 € (130,8 %)
  • Navarra
  • Cataluña
  • Islas Baleares
  • País Vasco
  • La Rioja
  • Aragón

Comunidades Autónomas por debajo de la media nacional en 1995:

Por debajo del valor y del índice nacional, se encontraba el resto de las comunidades y ciudades autónomas. Se pueden distinguir dos grupos:

Grupo 1: Ligeramente por debajo de la media
  • Canarias: 10.962 € (96,5 %)
  • Castilla y León
  • Comunidad Valenciana
  • Cantabria
  • Asturias
  • Una Ciudad Autónoma (no especificada en el texto original, pero inferida)
Grupo 2: En los últimos lugares

En los últimos lugares de la tabla se hallaban el resto de las CCAA y la Ciudad Autónoma de Ceuta:

  • Región de Murcia: 9.394 € (82,7 %)
  • Castilla-La Mancha
  • Galicia
  • Andalucía
  • Extremadura: en último lugar.

El PIB per Cápita en 2012

En 2012, la situación varió ligeramente en algunas CCAA. El total nacional ascendió a 22.772 €.

Comunidades Autónomas por encima de la media nacional en 2012:

Por encima del índice nacional, se situaron:

  • País Vasco: 30.829 € (135,4 %)
  • Madrid: bajó del 1.º al 2.º puesto.
  • Navarra: bajó del 2.º al 3.º puesto.
  • Cataluña: bajó del 3.º al 4.º puesto.
  • Aragón: subió del 7.º al 5.º puesto.
  • La Rioja: se mantuvo en el 6.º puesto con un valor de 29.071 € y un índice de 112,0 %.
  • Islas Baleares: bajaron del 4.º al 7.º puesto.

Comunidades Autónomas por debajo de la media nacional en 2012:

Por debajo del índice nacional se encontraron, además de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, el resto de las CCAA:

  • Cantabria: 22.341 € (98,1 %)
  • Castilla y León: ocupó el 9.º lugar con un valor de 22.289 € y un índice de 97,9 %.
  • Asturias
  • Galicia
  • Comunidad Valenciana
  • Canarias: bajó del 8.º al 13.º puesto.
  • Murcia
  • Castilla-La Mancha
  • Andalucía
  • Extremadura: cerrando nuevamente la tabla, con un valor de 15.394 € y un índice de 67,6 %.

Crecimiento del PIB per Cápita (1995-2012)

Al analizar las tablas de crecimiento y orden entre 1995 y 2012, se observa que el mayor crecimiento se dio en:

  • País Vasco
  • Galicia
  • Extremadura
  • Cantabria
  • Asturias
  • Aragón
  • Castilla y León
  • Navarra

Andalucía, por su parte, se mantuvo cerca de la media de crecimiento. Las razones de este avance en las CCAA mencionadas radican en que la mayoría partían de niveles bajos en 1995 y, además, experimentaron una pérdida de población, lo que puede influir positivamente en el PIB per cápita.

Comunidades Autónomas con menor crecimiento relativo:

Por debajo del crecimiento del total nacional, se encuentran:

  • Madrid: 10.º puesto (97,93 %)
  • Cataluña: (97,49 %)
  • Murcia: (97,14 %)
  • La Rioja: (96,27 %)
  • Comunidad Valenciana: (84,62 %)
  • Castilla-La Mancha: (89,81 %)
  • Canarias: (78,50 %)
  • Islas Baleares: con un crecimiento del 77,15 %.

Las razones de este menor crecimiento relativo pueden encontrarse en que, al menos algunas de estas CCAA, partían de valores altos en 1995, no siempre fáciles de superar, y que, además, aumentaron su población, lo que puede diluir el crecimiento del PIB per cápita.

Conclusiones sobre los Desequilibrios Territoriales

En resumen, los datos presentados en la tabla evidencian los desequilibrios territoriales persistentes en España. Estos desequilibrios perviven a pesar de las diversas medidas adoptadas tanto por los gobiernos españoles como por la Unión Europea, con especial atención a la situación de Canarias.

Entradas relacionadas: