Evolución y Perspectivas de las Relaciones Laborales: Un Enfoque Histórico y Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Relaciones Industriales vs. Relaciones Laborales

Relaciones Industriales: Se circunscribe al ámbito de las relaciones de trabajo en sociedades dominadas por la industrialización capitalista y el sistema fabril. Este concepto se desarrolló principalmente en Estados Unidos.

Relaciones Laborales: Es un concepto más amplio que abarca todas las formas históricas de relaciones de trabajo, surgidas de las distintas formas de producción a lo largo de la historia. Permite comprender dialécticamente los procesos evolutivos de las relaciones sociales de trabajo. Este enfoque es más común en Europa.

Las Relaciones Industriales en Venezuela

En Venezuela, las Relaciones Industriales se han desarrollado tanto por vía empírica (profesional, influenciadas por las grandes compañías multinacionales petroleras) como por vía académica.

Perfil del Profesional de Relaciones Industriales

  1. Un verdadero científico social.
  2. Un estudioso del mundo del trabajo.
  3. Un posible investigador y docente.
  4. Un profesional apto para gerenciar los diversos sistemas y subsistemas administrativos de la empresa.
  5. Capaz de liderar procesos de cambio en el mundo del trabajo, previendo y midiendo su impacto en la sociedad global y en los individuos.

Concepto Histórico-Social de las Relaciones Sociales de Producción

Principales Pensadores

  • a. Henri de Saint Simon
  • b. Herbert Spencer
  • c. Auguste Comte
  • d. Émile Durkheim
  • e. Karl Marx
  • f. Sidney y Beatriz Webb y los socialdemócratas europeos
  • g. Visión sociopolítica de la empresa

Concepto Industrialista de las Relaciones Sociales de Producción

Corrientes de Pensamiento

  • a. Taylorismo (visión mecanicista del trabajo humano)
  • b. Ergonomía y ergología (visión psicobiológica)
  • c. Relaciones humanas (visión humanista)
  • d. Dinámica de grupos (visión psicosocial)
  • e. Competitividad y círculos de calidad (visión corporativa mercantilista)

Contribuciones Clave

Henry de Saint-Simon (1760-1825)

Popularizó el término "industrialismo". Contrastó la nueva sociedad industrial con la sociedad feudo-militar y religiosa precedente. La ciencia desplaza a las creencias religiosas, los científicos reemplazan a los clérigos y los industriales emergen como clase productora.

Émile Durkheim (1858-1917)

a) Sociedad arcaica: La división del trabajo favorece una conciencia colectiva fuerte, pero mecánica, basada en la semejanza de ideas y actitudes.

b) Sociedad moderna: La división del trabajo se extiende, desarrollando una solidaridad orgánica basada en las diferencias y la interdependencia social, lo que implica una disminución de la conciencia colectiva.

Karl Marx (1818-1883)

El industrialismo es una manifestación del capitalismo. La sociedad industrial capitalista es una fase transitoria hacia el socialismo y, finalmente, al comunismo. El motor de la historia es el conflicto de clases. La organización social se basa en el modo de producción dominante, es decir, en cómo se organiza el trabajo y las relaciones sociales que se derivan de él.

Conceptos Fundamentales

Ergonomía

Ciencia del diseño para la interacción entre el hombre, las máquinas y los puestos de trabajo. Busca la optimización del sistema humano-máquina-ambiente.

Ergología

Estudio del trabajo en sí, en cuanto a presupuesto, condiciones, organización, relaciones, desarrollo, rendimiento y valoración.

Evolución de las Relaciones Industriales

Mediados del Siglo XX

Las Relaciones Industriales alcanzaron una categoría de especialización y se consolidaron como disciplina académica con respaldo universitario a nivel mundial.

Países en Vías de Desarrollo

La importancia de las Relaciones Industriales es directamente proporcional al nivel de desarrollo industrial de cada país. En Venezuela, se desarrollaron inicialmente de forma empírica, ligadas a la industria petrolera.

Condiciones para una Conceptualización Válida y Constructiva

  • La trivialidad: Afirmación de verdades conocidas o de poca trascendencia.
  • La tautología: Repetición del mismo pensamiento expresado de diferentes formas.
  • La mera enunciación grandilocuente de lo trivial: Enunciación de prácticas o tendencias simples en lenguaje elevado.
  • La unilateralidad o el fixismo: Distorsión de la realidad basada en concepciones inflexibles y desde una sola disciplina.

Requisitos para una Conceptualización Adecuada

  • Objetividad: Adecuación con la realidad a la que se hace referencia.
  • Actualización: Entender la situación presente de las Relaciones Industriales.
  • Predictibilidad: Permitir detectar tendencias dominantes en una situación determinada.

Características Esenciales del Concepto de Sistema

  1. La totalidad.
  2. Los elementos o partes constitutivas.
  3. Los atributos respectivos de los elementos.
  4. La dinámica o "existir del sistema":
    • a. El motor del sistema (impulsor, protagonista).
    • b. La energía (sustentadora del sistema).
    • c. La interacción de los elementos.
  5. El contexto o medio ambiental (global o inmediato).
  6. El objetivo o propósito del sistema:
    • a. Visión (dimensión trascendente).
    • b. Misión (dimensión inmanente).
  7. Resultados.
  8. El balance.
  9. Los medios o recursos.

Entradas relacionadas: