Evolución del Periodista Digital y Estrategias SEO para Contenido Hipertextual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,17 KB
Evolución del Perfil Profesional en el Periodismo Digital
Durante años, el perfil profesional se caracterizó por su poca profesionalización y polivalencia. En cambio, en los últimos años se ha dado una progresiva especialización y definición de roles.
El Periodista Orquesta y la Prioridad de la Presencia
Durante los primeros años imperó el concepto del periodista orquesta. Se pedían recién licenciados con destreza en herramientas digitales y trabajo mecánico, además de polivalencia. Lo importante era estar en internet, no la calidad.
La Lucha por la Demanda y la Especialización (A partir del 2000)
A partir del año 2000, se pasó a luchar por la demanda. Las empresas entonces se centraron en formar profesionales cualificados y competentes. Un episodio importante fue el de Mario Tascón, en El Mundo y El País.
La competencia hizo que se desarrollaran distintas publicaciones, como el minuto a minuto, con la creación de dos puestos: uno para publicar noticias minuto a minuto y otro encargado de renovar periódicamente la portada.
Consolidación y Formación Académica
Desde la crisis, fueron numerosos los periodistas que llegaron al ámbito digital. Uno de los casos más famosos fue Pedro J. Además, la consolidación en España se debió a las organizaciones de periodistas, destacando la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía en 2003 y, en 2004, a escala nacional para defender sus derechos.
La investigación y la docencia sobre medios digitales también han sido importantes. Algunas universidades (unis) se volcaron pronto, como la UNAV, con una asignatura sobre publicaciones. MMLAB. A partir del 2000, se fueron sumando diferentes universidades.
Enlaces Hipertextuales: Profundidad y Usabilidad
Los enlaces ganan profundidad documental y riqueza narrativa. Se componen de elemento anclaje y referencia hipertextual.
15 Consejos para la Gestión Óptima de Enlaces
- Contrastar con claridad enlaces y textos (a través de colores).
- Evitar el uso de referencias hipertextuales como punto de anclaje (afean la imagen).
- No saturar el texto de enlaces.
- Prescindir de enlaces innecesarios (quedarse con los específicos y dejar los generales).
- Distinguir tipográficamente entre enlaces principales o secundarios (color o tamaño).
- Usar enlaces solo una vez por texto.
- Relacionar con consistencia anclajes textuales y destinos hipertextuales (utilizando los verbos de dicción como punto de anclaje).
- Utilizar anclajes cortos (en caso de obras, marcar todo; en caso de abreviaciones, el anclaje en la misma).
- Utilizar anclajes textuales significativos (huir de expresiones como "pulse aquí" o "leer"; mejor especificación del tipo de texto).
- Para situar los anclajes, es mejor en los sustantivos y después adjetivos y adverbios; optar por el sujeto o complemento directo.
- Situar los enlaces al final de las oraciones para no desconcentrar.
- Remitir a páginas internas de los sitios web, no a portadas.
- Especificar el formato del documento y su tamaño.
- Especificar si el enlace remite a una dirección de correo.
- Utilizar iconos para informar sobre los atributos del enlace.
- Aprovechar los enlaces para componer figuras literarias (Se trata, por tanto, de todos aquellos recursos de estilo de los que se valen los narradores y poetas para evocar determinadas ideas o imágenes en sus lectores): figuras de dicción y figuras de pensamiento.
Titularidad Dual y Optimización SEO
La Titularidad dual implica un título en portada y otro distinto al hacer clic en la noticia. Esto se da porque en la portada hay que situar el título junto a otros, por eso hay que reducir su extensión.
Además, los términos que estén presentes en la noticia definitiva serán los que se posicionarán en los buscadores, lo cual es fundamental para el SEO (Search Engine Optimization).