Evolución del Periodismo en España: De la República a la Guerra Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Evolución del Periodismo en España
1. Fotocopias: La República de periodistas: la mayoría de parlamentarios escribían en periódicos. Eran políticos que recurrían a la prensa, siguiendo el movimiento liberal. ABC, periódico importante. A nivel tecnológico, es muy moderno. Está caracterizado por la importancia que tiene el fotoperiodismo. Tiene cientos de corresponsales en España, pero la mitad de ellos son fotógrafos. En la primera página siempre hay una gran fotografía. Esto lo toma de Alemania; el esquema periodístico está copiado (a nivel tecnológico) de Alemania. Tenía muchas más páginas que los demás periódicos, pero al mismo precio. Complementaba el periódico con otra publicación; no es solo un periódico, era un grupo mediático. Su fundador había tenido una revista, básicamente con fotografías, también tenía cómics infantiles, publicaciones para mujeres...
Influencia de Ortega y Gasset
El Sol y La Voz están inspirados en Ortega y Gasset. Desaparece después de la Guerra Civil. Aparece un periódico fundado por la familia Ortega, el actual El País. Un periódico con la idea de influir, es muy elitista. El Sol no gana dinero y aparece La Voz, que este sí lo gana. El capital viene de una empresa papelera del País Vasco de la familia Urgoiti. Aparte de crear una editorial, crea la red de librerías La Casa del Libro. El grupo El Sol crea su propia agencia de noticias. Esta familia también crea una radio, Unión Radio, que luego pasa a llamarse La SER, y una compañía cinematográfica y una compañía discográfica. Este grupo mediático, con la Guerra Civil, cae.
Revistas y Periódicos en el Franquismo
AS, su editor, lanzará una revista llamada Sema, que trata de cultura popular. Las revistas ilustradas eran de consumo por toda la familia. En el franquismo, serán ya revistas femeninas. Los periódicos satíricos son los que más tirada tienen. Tradicionalmente, estas habían sido de izquierdas; ahora, muchas veces son de derechas. La prensa obrera, prensa de contenido de izquierdas, que hoy en día vende una cantidad mínima. El Socialista, periódico obrero que entonces vendía 40,000 ejemplares. Fabra, agencia más importante en España, está conectada con una red de las principales agencias extranjeras. Los franquistas tienen que crear otra agencia, la agencia Efe. Esta es una de las pocas agencias occidentales que es estatal. Esta surge de la agencia Fabra.
Propaganda y Periódicos de Izquierda
CNT y UGT, los sindicatos, se unen y reparten los periódicos, entregándolos a un partido. A cada ideología le corresponde un periódico. La propaganda republicana eran murales, no tenían papel. Hacen periódicos y revistas como El Mono Azul, en la que colaboran personas como Machado, Alberti... Esta idea es poco eficaz, poco exitosa entre el pueblo.