La Evolución del Pensamiento Psicológico: De la Filosofía a las Corrientes Científicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Orígenes Filosóficos de la Psicología

Tradicionalmente, las raíces de la psicología eran consideradas parte de la filosofía. La palabra psicología proviene del griego psyche y logos, que significan alma y conocimiento, respectivamente.

En Grecia, Platón defendió en su diálogo Fedro una concepción dualista de la naturaleza humana: el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo. El alma era de origen divino y, como consecuencia de una culpa, llegó desde el otro mundo para encarnarse en un cuerpo mortal.

Por su parte, Aristóteles concibió el alma como un principio biológico. El alma era, así, una propiedad esencial del ser vivo y no era independiente del cuerpo. De aquí surge la psicología como estudio de la vida anímica.

La Contribución de Descartes y el Dualismo Mente-Cuerpo

En el Siglo XVII, René Descartes produjo un cambio de perspectiva y dio inicio a la filosofía moderna. Estableció una distinción fundamental entre los actos voluntarios e involuntarios:

  • Acciones involuntarias: Los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro a través de los nervios. Desde el cerebro surge el impulso para actuar a través de los músculos.
  • Actos voluntarios: Son originados por la mente y son independientes de los estímulos externos.

Descartes pensaba que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula pineal, donde interactuaban lo físico y lo mental. Debido a esto, la mente podía realizar actos voluntarios y ser consciente de los involuntarios.

El dualismo mente-cuerpo descrito por Descartes dividió el campo de estudio de la conducta humana y surgieron dos tradiciones distintas:

  1. La primera se dedicó al estudio de la mente y sus funcionamientos, utilizando la introspección como método.
  2. La segunda se dedicó a estudiar los reflejos.

Estas dos formas, al no tener nada en común, produjeron dos métodos muy diferentes para obtener datos.

Impacto de la Teoría de la Evolución en la Psicología

La Teoría de la Evolución de Charles Darwin es la que más impacto tuvo en la historia humana. Esta teoría significó un nuevo enfoque en el estudio de la actividad mental y de las emociones humanas. Darwin destacó que las especies animales no son constantes, sino que son variables, y creó un puente para salvar el abismo existente entre el animal y el humano al relacionar el comportamiento humano con la evolución del organismo. La hipótesis darwinista influyó significativamente en el desarrollo de la psicología evolutiva.

El Nacimiento de la Psicología Científica: Primeras Corrientes

A finales del Siglo XIX, los pioneros de la psicología científica desarrollaron un saber independiente de la filosofía. Este cambio se produjo cuando varios investigadores aplicaron los conceptos de la ciencia moderna al campo de la mente.

1. Estructuralismo de Wilhelm Wundt

Considerado el fundador de la psicología científica, Wilhelm Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental en 1879. La psicología, según Wundt, investiga los contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación. Wundt dedicó sus esfuerzos a investigar la psicofisiología de la sensación, la percepción y la descripción de la conciencia.

2. Funcionalismo de William James

William James es considerado el padre de la psicología norteamericana y fundador de la filosofía del pragmatismo. Criticó a Wundt por investigar la estructura mental en vez de las funciones adaptativas de la mente. El funcionalismo estudia los procesos mentales para satisfacer las necesidades humanas y pretende saber cómo nuestras habilidades mentales nos permiten adaptarnos a un entorno cambiante y complejo.

3. Psicología de la Gestalt

Los psicólogos alemanes de la Gestalt criticaron el enfoque analítico de Wundt. No aceptaban que la percepción fuera un compuesto de sensaciones y defendían que el todo es más que la suma de las partes: percibimos totalidades, no un conjunto de sensaciones. La percepción es el proceso por el cual las personas organizan e interpretan sus impresiones sensoriales para dar un significado a su entorno. Lo que percibimos es muy distinto a la realidad objetiva. Cuando miramos, no percibimos los elementos de forma aislada, sino que percibimos una estructura global.

Entradas relacionadas: