Evolución del Pensamiento Organizativo: Taylor, Fayol y la Gestión Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Control y Estructura Empresarial

Mediante esta función, las empresas establecen las relaciones entre las personas que forman parte de ellas, se diseñan las tareas que hay que realizar y se asignan diferentes grados de autoridad y responsabilidad. En definitiva, se define la estructura empresarial.

Escuelas de Pensamiento Organizativo

La organización de empresas es una ciencia muy moderna. Hasta principios del siglo XX, nadie prestó atención a esta disciplina. La razón de esto es que hasta esa fecha las empresas no eran muy complejas.

1. Escuela Clásica: Organización Científica del Trabajo

Cronológicamente, esta escuela de pensamiento es la que abordó en primer lugar el problema de la organización. Se centra fundamentalmente en el estudio de las tareas de los trabajadores de las grandes fábricas y su objetivo es aumentar la productividad.

1.1. El Taylorismo

Al ingeniero norteamericano Frederick Winslow Taylor le cabe el honor de ser el primer autor que abordó seriamente el problema organizativo. Su aportación principal consiste en la introducción del método científico en el estudio del trabajo; concretamente, el estudio de tiempos y movimientos. Con el objetivo de incrementar la productividad de los trabajadores de las fábricas, descompuso las tareas que realizaban en una serie de movimientos.

El conjunto de aportaciones de Taylor se conoce como Organización Científica del Trabajo y sus principios fundamentales son:

  • División de la tarea para lograr la máxima especialización de los trabajadores, con el fin de mejorar el rendimiento.
  • Observación y análisis detallado de las tareas para encontrar el mejor método de realizar el trabajo.
  • Selección científica de los mejores hombres y mujeres para cada tarea y eliminación del personal no adecuado.
  • Concesión de incentivos a los trabajadores que alcancen y superen los estándares de producción establecidos.
  • Reparto de responsabilidades entre todo el personal de la empresa.
  • Cooperación entre los trabajadores y el empresario, que tienen intereses comunes.

El Taylorismo ha tenido muchas críticas desde su nacimiento.

1.2. El Enfoque Anatómico de Fayol

Henri Fayol, ingeniero al igual que Taylor, desarrolló casi al mismo tiempo que este un estudio científico de la organización del trabajo en su obra Administración Industrial y General. Su enfoque es más global, de modo que no trata de organizar únicamente tareas, sino la empresa en general.

La aportación de Fayol se resume en principios generales:

  • Unidad de mando: Cada trabajador debe recibir órdenes de un único superior. De esta manera, se evitan los conflictos.
  • Unidad de dirección: Para llegar a un objetivo determinado, se debe desarrollar un único programa con un jefe de mando.
  • División del trabajo: Tanto el obrero que fabrica todos los días la misma pieza como el directivo que se dedica exclusivamente a la toma de decisiones adquiere una habilidad y una seguridad que aumenta su rendimiento.
  • Autoridad y responsabilidad: La autoridad es el derecho de dar órdenes y mandar, y debe estar unida a la responsabilidad.
  • Disciplina: Obediencia y respeto a los acuerdos establecidos.
  • Remuneración: El pago justo por los servicios prestados.

2. Experimento de Hawthorne

(El contenido sobre el Experimento de Hawthorne está incompleto en el documento original.)

Entradas relacionadas: