Evolución del Pensamiento: De Mitos a la Ciencia y las Cosmovisiones Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Filosofía de la Naturaleza y su Diálogo con la Ciencia
La Filosofía de la Naturaleza surge del asombro que suscitaba a los primeros filósofos occidentales, quienes iniciaron el paso del mito al logos. El carácter interdisciplinar de la filosofía supone que esta esté en diálogo constante con la ciencia.
¿Qué es una Cosmovisión?
Cosmovisión significa 'visión del universo'. Se empleaba en la antigüedad para referirse al universo como una totalidad ordenada. Para hacer referencia al conjunto de ideas sobre el mundo que comparten los habitantes de una sociedad, cultura o civilización, se recurre a la noción de cosmovisión.
Cosmovisiones Míticas: El Poder de los Mitos
Los humanos crearon narrativas, conocidas como mitos, que daban explicaciones de cuanto había en el mundo, para hacerlo más comprensible y habitable. Protagonizadas por seres poderosos (dioses, titanes, etc.), estas narrativas ayudan al ser humano a dotar de sentido su mundo y su vida, y se han dado en todas las culturas humanas. Las cosmovisiones míticas se caracterizan por su naturaleza simbólica y por personificar fenómenos naturales, representados como manifestaciones de seres poderosos y fantásticos.
Cosmovisiones Científicas: Racionalidad y Método
Las cosmovisiones científicas buscan explicaciones racionales, basadas en la observación y la experimentación. Sus características principales son:
- Sus ideas están interconectadas y dependen unas de otras, formando un sistema coherente.
- Sus ideas se sustentan en argumentos sólidos y por la aplicación de un método riguroso.
- Sobre ellas se sustentan otras creencias verdaderas y fundamentales para mantener la consistencia de la cosmovisión o sistema.
- Debe existir un consenso general en torno a ellas, siendo compartidas por gran parte de la sociedad.
La Revolución Científica marcó un cambio radical en la forma de entender el mundo, sentando las bases de estas cosmovisiones.
Cosmovisiones Antiguas: De Grecia al Renacimiento
Las cosmovisiones antiguas abarcan desde la Antigua Grecia (siglo IV a.C.) hasta la primera mitad del siglo XVI.
La Concepción de la Tierra
Principios de la Realidad:
- Básico o Elemental (Arkhé): Se creía que todas las cosas provendrían de un único principio natural denominado Arkhé.
- Los Cuatro Elementos: Todas las cosas se forman a partir de tierra, agua, aire y fuego.
La Forma de la Tierra:
Los primeros filósofos pensaron que la Tierra era plana y estaba rodeada de océano. Sin embargo, las escuelas posteriores dedujeron que era esférica gracias a una serie de observaciones, como la forma en que los barcos desaparecen en el horizonte.
La Visión de los Cielos
En las cosmovisiones antiguas, la comprensión de los cielos se basaba en los siguientes puntos:
- El movimiento de los cuerpos celestes debía ser circular, considerado el movimiento perfecto.
- Geocentrismo: La Tierra se consideraba inmóvil en el centro del universo.
- El universo era limitado, y en su extremo más alejado de la Tierra, se encontraba la esfera de las estrellas fijas.
El Cosmos Aristotélico
Aristóteles dividió el cosmos en dos regiones principales:
- Mundo Sublunar (Terrestre): Constituido por los cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego), con un movimiento natural de carácter rectilíneo. Todo movimiento que no fuera natural necesitaba una causa exterior que lo justificara.
- Mundo Supralunar (Celeste): Era eterno e inmutable. Cada esfera se movía con un movimiento circular uniforme. Aristóteles postuló la existencia de un Primer Motor Inmóvil como causa última de todo movimiento.
Aportaciones Astronómicas Clave
Se propusieron modelos matemáticos que facilitaban la predicción de los fenómenos astronómicos. Figuras como Hiparco de Nicea y Ptolomeo afirmaron que la órbita de Marte, por ejemplo, era el producto de la combinación de movimientos complejos (epiciclos y deferentes).
Implicaciones Filosóficas de las Cosmovisiones Antiguas
Estas cosmovisiones tuvieron profundas implicaciones filosóficas:
- La realidad se percibía como perfectamente ordenada y jerárquica.
- Los seres poseían dinamismo a causa de la materia misma de que estaban compuestos; el movimiento era algo inherente a la materia.
- La realidad se consideraba totalmente cognoscible a través de la razón y la observación.
- La perspectiva con la que se estudiaba la realidad era predominantemente antropocéntrica, colocando al ser humano en el centro del universo.