Evolución del Pensamiento Jurídico: Del Mos Italicus al Mos Gallicus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Pervivencia del Mos Italicus y Aparición del Mos Gallicus
El Mos Italicus
El Mos Italicus o estilo de los comentaristas se inauguró en el siglo XIII para superar la glosa, y pervive en la Edad Moderna como la ciencia jurídica por antonomasia. Los comentaristas de esta época seguirían siendo llamados “Bartolistas”, por Bartolo de Sassoferrato.
Características del Mos Italicus
Como características propias de este tiempo se pueden señalar:
- El distanciamiento que ya se había producido de las fuentes romanas y canónicas y el abuso del argumento de autoridad, acudiendo a obras de otros autores y no acudiendo a la norma en sí misma.
- Su trabajo consistía en un abuso constante de la autoridad, haciendo referencia a citas de otros autores.
Como resultado, se estaba creando una ciencia jurídica muy confusa, muy abigarrada, con una gran falta de claridad y caótica, por lo que esta ciencia jurídica fue objeto de crítica por los humanistas.
La Crítica Humanista al Mos Italicus
Los primeros humanistas se enfrentaron al dogmatismo del Mos Italicus, criticando de él fundamentalmente los siguientes defectos:
Principales Críticas
- La falta de una cultura filológica que les permitiera entender cómodamente los textos griegos o romanos que eran objeto de estudio.
- La falta de una cultura histórica que les permitiera captar el sentido y la finalidad de las distintas instituciones jurídicas.
- El alejamiento de las fuentes clásicas y el abuso del argumento de autoridad.
- El mal latín que escribían y su afán exagerado de concatenar citas sobre citas provocaba que su estilo resultase pesado e ininteligible.
El Surgimiento del Mos Gallicus
Ante estas críticas cada vez más abundantes, el primer jurista que reaccionaría fue Andrés Arciato, a quien se le considera creador del Humanismo Jurídico. Arciato trató de estudiar las fuentes clásicas desde la perspectiva de un jurista práctico y utilizando las técnicas filológicas e históricas, así como el estilo literario defendido por los humanistas (más sencillo y directo).
Otros juristas que se sumaron a este movimiento de depuración humanista fueron Guillermo Budé y Ulrico Zasio. Estos juristas o bien eran franceses o enseñaban en universidades francesas.
A este nuevo método se le dio el nombre de Mos Gallicus y se desarrolló fundamentalmente en universidades francesas y alemanas.
La Escasa Influencia del Mos Gallicus en España
En España influyó muy poco; se continuó utilizando el Mos Italicus principalmente por tres razones:
Razones de la Pervivencia del Mos Italicus en España
- La tradición del Mos Italicus.
- Las relaciones políticas españolas en el siglo XVI fueron casi siempre hostiles con Francia, cuna del Mos Gallicus, pero muy cordiales y profundas con Italia, cuna del Mos Italicus.
- Una de las causas fundamentales por las que el Mos Gallicus no arraigó fue por la actitud cultural conservadora que asumió la monarquía hispánica tras el estallido luterano.
Una vez que Lutero inició la reforma, la monarquía castellana optó por una actitud conservadora, defensora a ultranza de la religión católica ortodoxa y escolástica. Se consideró que cualquier novedad ideológica era algo pagano y revolucionario, era tildada de herética, por lo que el Tribunal de la Inquisición no permitió ningún tipo de innovación ideológica.
Además, el rey Felipe II dictó una pragmática en 1519 prohibiendo que los españoles salieran a estudiar a las universidades extranjeras, a excepción de las universidades de Bolonia, Roma, Nápoles y Coimbra, ya que en éstas no existía dominio del Mos Gallicus.