Evolución del Pensamiento Jurídico: Del Formalismo Decimonónico a las Corrientes Antiformalistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Introducción al Formalismo Jurídico

Sin duda, la estabilidad que caracterizó la sociedad del siglo XIX contribuyó a la consolidación del Formalismo Jurídico. Solo a finales de este siglo, junto con las convulsiones sociales, comenzaron a aparecer críticas al dogmatismo jurídico.

El Positivismo Formalista en el Siglo XIX

El positivismo jurídico en su vertiente formalista desplegó su influencia en Alemania a mitad del siglo XIX, destacando la figura de Bernardo Windscheid, autor del Tratado de las Pandectas.

La difusión del positivismo la logró Pablo Laband, analizando el Imperio Alemán desde un punto de vista lógico-formal del derecho público, lo cual tuvo gran acogida.

La Jurisprudencia de Conceptos

Se elaboran lógica y formalmente los conceptos jurídicos, siempre bajo la consideración del derecho como un producto histórico. Esta es la denominada Jurisprudencia de Conceptos.

Adolf Merkel elabora la Teoría General del Derecho, entendida como el examen de los conceptos jurídicos fundamentales obtenidos a partir de la observación de datos normativos del ordenamiento jurídico.

Las Críticas Antiformalistas y la Evolución del Pensamiento

La Jurisprudencia de Intereses y el Derecho Libre

Las teorías de la Jurisprudencia de los Intereses, defendidas por Rudolf von Ihering y Philipp Heck, admiten que el derecho constituye una realidad más compleja que el derecho positivo estatal, atendiendo a los intereses, fines y necesidades jurídicas.

Las teorías del Derecho Libre estarían integradas por las sentencias de los jueces y las opiniones de los científicos del derecho. En esta corriente destacan Oskar Bülow y Hermann Kantorowicz.

El Antiformalismo Francés

Relevantes juristas franceses critican la exégesis y aparecen concepciones Antiformalistas, como las del iusnaturalista François Gény, quien rebate la exclusividad de la estatalidad del derecho y está a favor de una libre investigación científica del Derecho.

Hans Kelsen y la Teoría Pura del Derecho

Hans Kelsen creía en una Teoría Pura del Derecho, neutral, liberada de cualquier tipo de elementos éticos, políticos, sociales, históricos, etc. Para Kelsen, el Derecho debe ser estudiado con su propio método jurídico formal.

Principios Fundamentales de Kelsen

  • Se refiere a principios jurídicos que son más fuertes que la imposición jurídica, de tal manera que si una ley se opone a ellos carece de validez.
  • Distingue el mundo del ser (la naturaleza) del mundo del deber ser (el mundo de las normas), estableciendo la diferencia entre causalidad e imputación.
  • Propone una estructura piramidal de normas jurídicas: Constitución, norma, sentencia.

Kelsen, como opositor a las tesis nacionalsocialistas, responsabilizó a la ideología del positivismo jurídico de la barbarie que acompañó a la instauración de gobiernos autoritarios en Alemania e Italia.

Nota sobre el Iusnaturalismo

Cabe mencionar la funcionalidad ideológica del iusnaturalismo, que se utiliza para reivindicar la libertad en las naciones liberadas, por ejemplo, justificando la desobediencia a las leyes injustas.

El Renacimiento del Positivismo en el Siglo XX

El positivismo jurídico logró un renovado impulso en la Italia de 1950 con el Normativismo de Norberto Bobbio y sus teorías puras del derecho, al igual que Hans Kelsen.

Posteriormente, Uberto Scarpelli aplicó el máximo rigor lingüístico de la filosofía analítica, buscando evitar los pseudoproblemas en la teoría jurídica.

Entradas relacionadas: