La Evolución del Pensamiento Histórico: De la Objetividad a la Memoria Colectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Desarrollo de la Ciencia Histórica
La Revolución Francesa de 1789 adquiere una importancia fundamental, ya que posee múltiples significados para la historiografía, marcando el fin del Antiguo Régimen y el inicio de revoluciones sociales que llevaron a la burguesía al poder. Esta situación de cambio originó una nueva orientación del tiempo histórico, vinculada al evolucionismo. El historiador, en su búsqueda de una historia realista y objetiva, se enfrentaría, sin embargo, a los condicionamientos inherentes a su propia perspectiva, como se observa en los siguientes ejemplos:
Figuras Clave en la Historiografía
- Michelet: Defendió una historia con ambición totalizadora, incorporando nuevos objetivos a la investigación e introduciendo de forma emotiva la narrativa de la explotación del pueblo.
- Leopold von Ranke: Fue uno de los primeros grandes historiadores en utilizar ampliamente documentos diplomáticos para escribir la historia de los estados y sus relaciones. Su enfoque, que buscaba narrar los hechos 'tal como sucedieron', abrió importantes líneas de trabajo para el positivismo histórico.
El Positivismo Histórico
Este positivismo histórico significó una reacción al modelo de conocimiento idealista. Desde esta perspectiva, se exigía a la historia la formulación de leyes que, tras el examen riguroso de las fuentes, permitieran establecer relaciones de orden causal mediante la secuenciación histórica y cronológica de los hechos, con el fin de alcanzar un conocimiento objetivo. No obstante, el positivismo también recibió una serie de críticas, como la de que los hechos narrados se centraban en un número limitado de individuos de la élite dirigente, dejando fuera a otros protagonistas fundamentales de la historia.
El Debate entre Historia y Memoria
Actualmente, este debate admite múltiples líneas de desarrollo, entre las que destacan:
- En la cooperación entre historiadores y periodistas, debe quedar clara la distinción entre lo que pueden y no pueden hacer, conforme a la integridad de sus propios métodos.
- El trabajo del historiador no puede limitarse a un único campo de análisis; más bien, desde la recuperación del pasado, se busca comprender el presente y proyectar el futuro.
- Según Ortega y Gasset, lo que rige es la historia, ya que el ser humano es el resultado de lo que le ha sucedido en el pasado.
La memoria histórica es uno de los componentes esenciales en la reconstrucción del pasado y en su relación con el presente. La historia del presente debe registrar las vivencias de los sujetos conscientes del peso de la historia pasada. La historia del tiempo presente debe actualizarse con la memoria y ofrecer nuevas visiones.
Antonio Muñoz señala que la memoria ha sido a menudo escasa y que debe existir una responsabilidad cívica para narrar con veracidad lo que una persona ha vivido. Por su parte, Gonzalo Pasamar concibe la memoria como recuerdo del pasado, experiencia del presente y componente de las expectativas de futuro. Según él, la memoria ha 'estallado'.
Hoy, a la búsqueda del pasado por parte del historiador, se añade su recuperación desde la memoria. La historia del tiempo presente debe actualizarse con la memoria y ofrecer nuevas visiones de los acontecimientos y de las etapas, especialmente aquellas que comenzaron en España con la Transición Política.