Evolución del Pensamiento Histórico: De la Memoria Colectiva a la Narrativa Subjetiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Memoria Histórica y la Historia como Ciencia Social
La memoria histórica, conjunto de imaginarios vividos que se transmiten y comparten, conforma la memoria colectiva. Esta memoria, al estar formada por una conciencia colectiva, interpreta la historia como el pasado que influye en el presente. Se transmite a la sociedad a través de historiadores que la simplifican para facilitar su comprensión.
En el siglo XIX, la historia se consolida como disciplina académica dentro de las ciencias sociales. Los historiadores buscan comprender todas las facetas de la vida humana. Los cambios sociales de finales del siglo XIX y principios del XX, como los movimientos obreros, el socialismo y la democratización, dan lugar a la sociedad de masas. Surge el estudio de las experiencias colectivas y el protagonismo de las masas populares.
Historiografía Marxista
La historiografía marxista, con un enfoque más social, atiende a los fenómenos colectivos y reivindica el papel de los oprimidos, dominados y explotados. Marx y Engels desarrollan el materialismo histórico, la historia de la humanidad y de la lucha de clases.
Escuela de los Annales o la Nueva Historia
Marc Bloch y la Escuela de los Annales aspiran a una historia total que abarque la experiencia histórica de toda la humanidad, estudiando los acontecimientos políticos, diplomáticos y militares. Para ello, analizan las estructuras de la historia que explican los fenómenos históricos.
Historia Pública, Historia de los Conceptos y el Giro Cultural
Historia Pública
En el siglo XX, surge la historia pública, una metodología y enfoque que promueve el estudio y la práctica de la historia para que sus aportaciones sean útiles en el espacio público. Se impulsa a través de la educación y el turismo, aunque disminuye el número de historiadores especializados.
Historia de los Conceptos
La historia de los conceptos consiste en aislar conceptos fundamentales y estudiar a fondo su origen, usos, contenidos y cambios de significado a lo largo del tiempo, interpretándolos.
De la Voz al Discurso: Giro Cultural
Desde los años 80, el giro cultural, influenciado por movimientos que impactaron el pensamiento occidental y las humanidades, genera un cambio de paradigma. El posmodernismo cuestiona las certezas de la modernidad desde la Ilustración y genera un nuevo relativismo. Las estrategias narrativas de los historiadores se ven como la construcción de discursos que buscan convencer al lector, sin distinguir entre relato histórico o de ficción. Surge la subjetividad.
Giro Lingüístico
El giro lingüístico plantea que para el historiador solo existe un conjunto de textos expresados en un lenguaje que debe descodificarse. No tenemos acceso a una realidad histórica objetiva, sino un acceso mediado por el lenguaje.