Evolución del Pensamiento Histórico: De la Antigüedad al Fin de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

T5: Historia y Finalidad. La Fortuna en la Historia y la Historia Providencialista

La Fortuna en la Edad Antigua

En la antigüedad grecorromana, la historia aparece dominada por el destino. Sin embargo, con Heródoto, la historiografía griega se vuelve moral. El destino determina la suerte de los hombres y la de los dioses. Más tarde, Polibio da una intervención destacada a la fortuna en la historia. Para este autor, la fortuna ejerce un poder absoluto. La fortuna es consciente, racional y se manifiesta. Para Tito Livio, el destino es la base del funcionamiento del mundo. Para Tácito, los dioses intervienen en los hechos de los hombres. El destino es independiente de la voluntad humana.

Historia Providencialista en la Edad Media

Las formas básicas de registro histórico son las crónicas y los anales. Los anales representan la forma más básica de representación histórica. Las crónicas contienen toda la información sobre el pasado y gran coherencia. Ambas se encuentran caracterizadas por la intervención divina en sus relatos. Los clérigos ven la historia determinada por Dios. La historia sacralizada sitúa a los historiadores en tensión por las dos corrientes (Dios y ciencia). La historia providencialista se inaugura con Eusebia de Cesarea, autor de una Historia Eclesiástica apoyada en documentos auténticos y que describe las persecuciones de los primeros cristianos. Aparición de la Gesta Episcoparum (registro de los obispos), género cercano a la genealogía. El monasterio como centro historiográfico. Para la concepción grecorromana, la mejor percepción es la de un testigo presencial. Tradición oral, testigos, la Biblia. El crecimiento urbano hace que en el siglo XIV se multipliquen los depósitos de archivos. En esta época es un género auxiliar de la teología.

Historia Providencialista y la Razón en la Edad Moderna: Bossuet y Vico

Bossuet

Desempeñó altos cargos políticos. Obra: Discurso sobre la Historia Universal. Fines pedagógicos. La historia es fruto de la voluntad divina y el trabajo del historiador consiste en narrar la Providencia. Discurso en tres partes: periodos entre la creación hasta Carlomagno. El discurso intenta demostrar el carácter uniforme de la religión y su continuidad desde el origen del mundo. La tercera parte busca trazar la historia de los imperios.

Vico

Obra: Principios de una ciencia nueva. Cada cultura solo puede ser comprendida en su época específica, por eso intenta explorar la cultura de su tiempo empleando la historia como instrumento. La historia no es lineal, sino una espiral de tres edades de la humanidad: edad de los dioses (aparece la religión y la familia), de los héroes (la sociedad es dominada a la fuerza por la aristocracia) y la de los hombres (que es la de la ciencia y la filosofía). La historia responde a los designios de la providencia.

Kant y la Idea de la Historia Cosmopolita

(1724-1804). Ilustración, carácter racional del proceso histórico. Obra: Ideas para una Historia Universal en Clave Cosmopolita. Elabora un concepto de historia universal, que toma como modelo la ciencia de la naturaleza. Se concibe esta historia como un sistema de cuerpos celestes que hacen referencia a un modelo astronómico. La dirección de la humanidad progresa hacia el derecho y la perfección de la humanidad. La naturaleza y Dios guían al hombre. El hombre recurre al derecho para combatir la pasión. El ciudadano es protagonista.

Hegel: La Razón en la Historia

(1770-1831). Primer filósofo en colocar la historia en el centro de la reflexión. Sustituye la historia lineal por la filosofía de la contradicción. La razón gobierna la historia y que la historia universal se desarrolla racionalmente. Afirma que el espíritu particular de un pueblo puede declinar o desaparecer, pero constituye en la marcha general del espíritu de este mundo, el cual no desaparece. Los hombres no hacen historia, ya que no pueden impedir lo que sucede. El paso de las diferentes civilizaciones son parte del movimiento del Espíritu objetivo. El Estado, para Hegel, representa el final del proceso de adquisición de libertad. El pensamiento hegeliano sería base del discurso histórico moderno.

Marx y el Materialismo

Marx y Engels, obra: La Ideología Alemana (1846). En esta obra se hace del trabajo del hombre el elemento constitutivo de su relación con el mundo. El trabajo diferencia al hombre con las especies de la naturaleza. La historia es el resultado de una dialéctica de transformación de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas que constituyen en conjunto lo que el autor denomina modo de producción. La Revolución Industrial fue entonces provocada por la necesidad social. Marx realiza un análisis de las situaciones históricas y es posible observar las diferencias entre temporalidad política y económica, así como la relación de intereses entre clases políticas. Las clases se vinculan a ciertas luchas históricas y al desarrollo de la producción.

Teleología Marxista

Para muchos, la concepción de Marx es una forma de pensamiento teleológico que se orienta a la desaparición de la sociedad de clases y la construcción del comunismo. Para Marx, hay un hilo conductor: el estadio final del proceso histórico pasa por la sociedad comunista. Toda la historiografía marxista tiene un fin determinado: el fin de las clases.

El Final de la Historia: Kojeve y Fukuyama

Kojeve

Respecto al fin de la historia de Hegel, Kojeve defendió en los años 30 la idea del fin de la historia sobre su propia interpretación hegeliana. Transforma la filosofía en antropología. Pensaba que la condición humana era fuente de energía para la dinámica histórica. Los seres humanos no se motivaban por la razón, sino por el deseo de reconocimiento de los demás. Dos tipos de agentes históricos: amos y esclavos. Los amos, en busca del reconocimiento, se enfrentaban a la muerte; los esclavos elegían la autopreservación. Unos luchaban por la jerarquía y los otros por la igualdad. Pensaba que los esclavos vencerían. Con el triunfo de estos, la historia y la ciencia se detendrían. Este fin reconciliaría al hombre con la naturaleza y sería feliz.

El Fin de la Historia y la Democracia Liberal: Fukuyama

Obra: El fin de la historia y el último hombre (1992), basado en la interpretación de Kojeve. La historia constituye un proceso unitario y coherente que tiene como fuerza impulsora el deseo de reconocimiento que hace colisionar las aspiraciones de los hombres (ambición de ser reconocido como superior, "megalothymia", y ambición de ser reconocido como igual, "isothymia"). La democracia liberal y el capitalismo es la realización última de la historia de la humanidad, la forma final del gobierno humano. Pero Fukuyama no se refiere al fin de la sucesión de hechos, sino a un proceso de evolución.

Entradas relacionadas: