Evolución del Pensamiento Griego: De la Cosmovisión Mítica al Nacimiento de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Esta sesión aborda la evolución del pensamiento griego, desde las narrativas de Homero hasta las bases filosóficas de Platón, explorando la transición de la cosmovisión mítica al nacimiento de la filosofía racional.

Contexto de la Religión y la Cultura Griega

La religión griega se caracterizaba por un marcado pluralismo en cuanto a su panteón de dioses y a sus propios rituales. Encontramos, además, una clara división: por un lado, una religión cívica, propia de la ciudad-estado; y por otro, una religión mistérica y secreta, de la que apenas conocemos detalles. La ausencia de libros sagrados, por otro lado, obligó a conocer la mitología gracias a los textos de poetas como Homero. Esta misma falta de textos sagrados que adoctrinasen el pensamiento propició una mayor libertad para la evolución hacia un pensamiento más racional.

El Rol de los Poetas y la Escritura

En cuanto a los poetas griegos, no eran poetas en el sentido moderno, ya que únicamente escribían en verso porque era la forma habitual de narrar historias, con la intención de facilitar su memorización y transmisión oral. El alfabeto griego había aparecido hacía relativamente poco, lo que facilitó la aparición de escritos. Estos, a su vez, favorecieron el surgimiento de la filosofía, la cual, al quedar escrita, podía ser criticada posteriormente, permitiendo un desarrollo y perfeccionamiento continuo del pensamiento.

Factores Sociopolíticos en el Surgimiento Filosófico

Aparte de estos factores culturales y lingüísticos, la aparición de las ciudades-estado (polis), una mitología común, una lengua compartida y, crucialmente, el surgimiento de la democracia, impulsaron a los griegos a la reflexión, la argumentación y el uso sofisticado de la palabra en el debate público.

De la Explicación Mítica a la Racional

Los Primeros Poetas: Homero y Hesíodo

Respecto a los primeros poetas, tanto Homero como Hesíodo explicaban el mundo en base a los dioses. Sin embargo, existía, sobre todo, un destino impersonal que ni los propios dioses podían variar, lo que ya sugería una fuerza superior a la voluntad divina.

El Cuestionamiento de los Dioses

Hacia el siglo V a.C., la figura de los dioses comenzó a cuestionarse. Se empezaron a utilizar las alegorías de los dioses y los mitos para explicar diferentes ideas y conceptos abstractos, marcando un paso hacia la interpretación simbólica.

Los Pioneros de la Filosofía Presocrática

La Escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes

A principios del siglo VI a.C. surgieron en Mileto los primeros filósofos presocráticos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Estos pensadores buscaron el origen de las cosas en el mundo natural, sin recurrir a la justificación mitológica, sentando las bases del pensamiento racional y científico.

Parménides y la Lógica del Ser

El siguiente paso fundamental lo daría Parménides en la Magna Grecia. Su filosofía se basa en la lógica para afirmar que lo que es, es; de modo que si algo no es, no puede llegar a ser. Por tanto, para que algo sea, debe ser eterno e inmutable, una idea que desafió la percepción del cambio.

Los Atomistas: Demócrito y Leucipo

A continuación, aparecieron los atomistas (Leucipo y Demócrito), quienes explicaban que en el vacío existen átomos que se mueven por sí solos. Sus combinaciones y choques daban lugar a la realidad percibida por los sentidos, ofreciendo una explicación materialista del universo.

Pitágoras y la Armonía Cósmica

Finalmente, aparecerá Pitágoras, quien fundó una escuela de pensamiento que, aunque con tintes religiosos, investigó el mundo de manera científica, especialmente a través de las matemáticas y la música. Sostenía la idea de la dualidad entre cuerpo y alma, y buscaba la purificación del alma para, tras la muerte, unirse al Anima Mundi (Alma del Mundo), reflejando una profunda conexión entre lo espiritual y lo cósmico.

Entradas relacionadas: