Evolución del Pensamiento Geográfico: Escuelas y Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Geografía Precientífica
La geografía como descripción de la Tierra. La geografía general se encarga de la forma y las dimensiones, y la geografía regional de la descripción literal de una zona. Formación de especialistas: del geógrafo al cartógrafo. La geografía era enseñada a minorías dirigentes, llamado saber de adorno. Su representante: Eratóstenes.
Geografía Moderna
Mediados del siglo XIX. Comienza a enseñarse en la universidad, se convierte en materia en las escuelas. Tiene una enseñanza memorística y una geografía descriptiva.
Representantes: Humboldt. Viaja a América, descubre vínculos entre seres vivos y naturaleza inanimada, relaciones y distribución en el espacio. Utiliza el método comparativo, partiendo de la observación para establecer regularidades y presta atención a la perspectiva histórica. Rompe con el pensamiento de la naturaleza estática.
Ritter. Busca explicar las relaciones entre el medio físico y el hombre. Pone el acento en la vida social y los procesos históricos. Asociado al determinismo.
Ambos buscan ampliar los alcances de la geografía.
Determinismo
Está dentro del positivismo y dice que la naturaleza determina lo que el ser humano debe hacer. Relación entre el hombre y el medio físico.
Posibilismo
Entra en el historicismo y dice que el medio físico ofrece posibilidades que el hombre utiliza o desaprovecha. No hay leyes generales, hay libertad humana y contingencia.
Las Nuevas Geografías
Neopositivismo
Geografía Cuantitativa
Importancia de la información estadística, establecer regularidades, enseñanza basada en la matemática, simulación de problemas y soluciones. Representantes: Schaefer, Chorley y Haggett.
Críticas a la Geografía Cuantitativa
Escasa significación para abordar problemas que afectan a la humanidad. Desinterés por una sociedad más justa. Excesivo énfasis en las técnicas de investigación, que iban en detrimento de la dedicación a los problemas reales.
Geografía de la Percepción
Su idea básica se basa en el comportamiento en función de la percepción de uno mismo. Permite tomar conciencia del valor de algún elemento urbano en la configuración de la imagen que los ciudadanos poseen. Importancia de la psicología individual, conductas derivadas de la percepción de los hechos geográficos, utilización de mapas cognitivos y mapas mentales. Representante: Lynch.
Neohistoricismo
Geografía Radical
Su objetivo es transformar las estructuras socioeconómicas. Aplica las categorías del marxismo. Representantes: Harvey, Bunge y Lacoste.
La teoría más actual, Geografía Posmoderna, rechaza las teorías totalizadoras y excluyentes, realizando diversas lecturas del conocimiento geográfico.