Evolución del Pensamiento Geográfico y Dinámica de Placas Tectónicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Evolución del Pensamiento Geográfico
Nueva Geografía
En 1970, la geografía pasó a ser considerada como la ciencia de la organización del espacio, una disciplina de gran importancia en relación con los factores y procesos que inciden en la organización del espacio geográfico.
Características:
- Se apoya en el positivismo lógico: la observación como único fundamento del conocimiento, reduciendo el estudio a los hechos observables.
- Se opone a todo conocimiento no verificable. Busca una ciencia unificada con un lenguaje y método científico.
- Busca una geografía más científica.
Geografía de la Percepción
Concibe que los individuos actúan sobre el espacio de acuerdo a la percepción que tienen del mismo; sus acciones son consecuencia de cómo perciben el mundo.
Como herramienta metodológica utilizan los mapas mentales, que constituyen las representaciones espaciales que tienen las personas de su entorno a diferentes escalas.
Características:
- Se atiene a lo único que se considera observable: la conducta.
- El espacio es definido como un espacio subjetivo constituido por contenidos y símbolos que son aprendidos por quienes lo habitan, configurando una representación mental a partir de la cual actúan sobre él.
Geografía Crítica o Radical
Busca llegar a la raíz de los problemas sociales para desvelar las contradicciones del sistema dominante y, de esa manera, proponer sistemas de organización y planificación del espacio alternativos.
Los geógrafos críticos consideran que no es suficiente con describir los fenómenos, sino que se deben analizar y definir las causas que conllevan a determinadas organizaciones espaciales.
Características:
- La geografía debe estudiar al hombre como sujeto, no tanto como objeto.
- El espacio geográfico como construcción social es una concepción propia de las corrientes geográficas radicales.
Geografía Ambiental
En las dos últimas décadas del siglo XX, el ambiente dejó de concebirse como un fin en sí mismo a ser investigado o enseñado, y pasó a considerarse como la concreción territorial y temporal de complejas interrelaciones entre procesos físicos, biológicos, socioeconómicos, tecnológicos y políticos, producto de un modelo de desarrollo.
Características:
- El propósito de esta idea postula la necesidad de un contacto con el ambiente que empieza en el interior de cada persona, continúa en el entorno próximo donde vivimos y no acaba hasta abarcar los componentes físicos y las dinámicas relacionales entre el espacio y la sociedad que caracterizan el mundo en su conjunto.
Placas Tectónicas
Hacia comienzos del siglo XX, la cartografía no pudo encontrar respuestas en relación a la geometría de África y América del Sur, ya que se llegaba a pensar que encajarían como piezas de un rompecabezas. Otro motivo fue que los paleontólogos no encontraban explicación a la existencia de fósiles comunes en continentes alejados. Ante estas preguntas, surge la hipótesis de Alfred Wegener de la teoría de la deriva continental, la cual permite explicar la formación de continentes y el origen de las montañas. Hace 300 millones de años, todos los continentes se encontraban unidos, formando un supercontinente rodeado por un único océano, al que Wegener denominó Pangea. Pangea comenzó a romperse y separarse en diferentes fragmentos, uno de los cuales se denominó Gondwana.
Luego de esto, surge la teoría de placas tectónicas, la cual explica la dinámica terrestre y su estructura. La litosfera está fragmentada en placas que se desplazan sobre la astenosfera. Estas placas pueden ser oceánicas o continentales, y presentan distintos límites:
- Divergentes
- Convergentes: se puede dar de dos maneras:
- Subducción
- Colisión
- Límites de fricción
El choque de dos placas tectónicas puede originar plegamientos en el borde de estas, debido a la colisión de ambas, en la cual una se sobrepone sobre la otra.