Evolución del Pensamiento Geográfico: Desde la Antigüedad hasta las Corrientes Modernas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
La Geografía a Través del Tiempo: Un Recorrido Histórico
La Geografía Medieval
La descripción medieval de la Tierra buscó resaltar lo maravilloso y sorprendente de cada lugar. Los cristianos realizaron el Codex Calixtinus, una guía práctica para el viajero del Camino de Santiago. Se mencionaban lugares, algunos ficticios, como Tierra Santa.
La Edad Moderna (Siglo XVI)
- a) La cartografía del siglo XVI, siguiendo las técnicas de Ptolomeo, vio a Mercator elaborar un mapamundi con un sistema de proyección cilíndrica.
- b) Las descripciones de regiones y lugares siguieron mezclando datos históricos, etnográficos y curiosidades.
Primera Mitad del Siglo XIX
Los alemanes Humboldt y Ritter sentaron las bases de la ciencia geográfica moderna.
La Geografía como Ciencia
En la segunda mitad del siglo XIX, la geografía se constituyó como ciencia y se incorporó a los estudios universitarios.
- La Revolución Industrial impulsó la exploración de nuevos territorios, lo que llevó al surgimiento de las sociedades geográficas.
- El desarrollo del nacionalismo en el siglo XIX, que exaltaba el propio territorio, hizo ganar relevancia a los estudios geográficos.
Segunda Mitad del Siglo XIX: Geografía Física y Humana
- a) El objetivo de estudio de la geografía física es el medio físico. Así surge la geografía física.
- b) Un nuevo objetivo fue explicar las sociedades humanas, dando origen a la geografía humana.
- Determinismo geográfico: Ratzel postuló que las sociedades humanas están determinadas por el medio físico.
- El posibilismo: Febvre argumentó que la influencia del medio ofrece diversas posibilidades que las personas pueden elegir.
El Período Clásico de la Geografía
Geografía General
Su objetivo es el estudio de las interrelaciones de los elementos que actúan en la superficie terrestre.
Geografía Regional
Su objetivo es estudiar la región, entendida como un espacio dotado de rasgos propios que conforman el paisaje. Vidal de la Blache fue un pionero en el estudio de la variedad de regiones y paisajes de la Tierra.
Corrientes Contemporáneas en Geografía
Geografía Cuantitativa o Teorética (Mediados del Siglo XX)
Surge en Estados Unidos en 1960. El objetivo de esta corriente es formular las leyes que rigen la localización y distribución de los fenómenos geográficos, utilizando un método científico basado en la filosofía positivista.
Los geógrafos positivistas buscaron descubrir las leyes generales de ciertos fenómenos geográficos, formulando hipótesis y teorías. Para ellos, el espacio geográfico se concibe de manera objetiva y abstracta.
Las críticas a la geografía cuantitativa señalan la insuficiencia de sus modelos teóricos para explicar la complejidad de la localización y la distribución de los fenómenos estudiados.
Geografía Humanista (Años 70)
Surge en la década de 1970 como reacción a la geografía cuantitativa. Sus objetivos se centran en los factores humanos e individuales, adoptando un método cualitativo.
Geografía del Comportamiento, Percepción y Espacios Vividos
Estas corrientes se basan en las filosofías del sujeto.
- La Geografía del comportamiento y de la percepción sostiene que las personas deciden su comportamiento espacial en función de la percepción que tienen de él.
- La Geografía de los espacios vividos postula que el valor del espacio se debe al significado y valor que le otorgan los individuos que lo habitan.
Geografía Posmoderna (Años 80)
Surgida en la década de 1980 y basada en la filosofía posmoderna, critica el pensamiento racional y científico surgido con la Ilustración, argumentando que no había conducido al progreso esperado.
La crítica a la geografía humanista ha resaltado la falta de fundamento de algunos de sus ataques.
Geografía Radical (Años 70-80)
Se fundamenta en el pensamiento radical de izquierda.
Orígenes y Propósito (Década de 1970)
Durante la década de 1970, la geografía radical se apoyó en el marxismo y consideró que la disciplina debía ser revolucionaria, orientándose a transformar el mundo mediante la política.
Evolución y Críticas (Finales de los 80)
A finales de la década de 1980, la consolidación del capitalismo y la caída de los regímenes comunistas supusieron un revés para la geografía radical.
- Se dedicó a criticar y poner de manifiesto las contradicciones del capitalismo.
- Se teorizó profundamente sobre el espacio geográfico.
La crítica a la geografía radical ha señalado la confusión entre ciencia y política.
La Ecogeografía (Actualidad)
Surge en los últimos tiempos debido a la creciente toma de conciencia sobre el deterioro del medio ambiente por la acción humana.