Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB
Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles
Los Presocráticos: La Reflexión sobre la Naturaleza
La filosofía, según pensadores como Aristóteles, nace de la admiración por los fenómenos naturales, que lleva a los humanos a querer comprenderlos. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, centraron su reflexión en la naturaleza o physis, la totalidad de todas las cosas, que percibieron como múltiple y cambiante. Para explicar esta multiplicidad y cambio constante, buscaron reducir lo complejo a algo simple y encontrar un principio fundamental (arkhé) y permanente que sostuviese la realidad. Este proceso de descubrimiento lo llamaron alétheia (verdad). El primer filósofo presocrático, y por lo tanto primer filósofo de la historia occidental, Tales de Mileto, fue el primero en proponer que el agua era el arkhé, y otros filósofos presocráticos, como Anaximandro, Heráclito y Parménides, siguieron desarrollando teorías más complejas sobre la naturaleza.
Los Sofistas y Sócrates: La Reflexión sobre la Polis
Los Sofistas
En la segunda mitad del siglo V a.C., con la democracia en Atenas, la filosofía se desplazó del estudio de la naturaleza a los temas éticos y políticos, enfocados en la vida y la conducta humana. En este contexto, los sofistas surgieron como maestros de retórica y dialéctica, habilidades necesarias para convencer en las asambleas democráticas. Se caracterizaron por el relativismo, sosteniendo que no existen verdades absolutas, ya que "el hombre es la medida de todas las cosas" (Protágoras); y por el escepticismo, al dudar de la existencia de una verdad conocible. Valorizaban el lenguaje como herramienta de persuasión y defendían la distinción entre physis (naturaleza) y nomos (convención), considerando que leyes y valores son creaciones mutables de la sociedad.
Sócrates
Sócrates, uno de los filósofos más influyentes de la historia, no dejó escritos; lo conocemos a través de testimonios, especialmente de los diálogos de Platón. Sócrates, nacido en Atenas en 470 a.C., criticó duramente a los sofistas, a quienes acusaba de debilitar moralmente la ciudad con su relativismo. Rechazaba la retórica superficial y, en cambio, defendía el diálogo como método para buscar la verdad. Al contrario de los sofistas, creía en la existencia de una verdad absoluta y universal, y animaba a investigar esta verdad en el propio interior, inspirándose en el lema "conócete a ti mismo" del Oráculo de Delfos.
Su método filosófico, la mayéutica, consistía en guiar a través de preguntas para "dar a luz" las ideas que ya estaban en el alma, enfocándose en temas éticos como la justicia, el bien y la felicidad. Sócrates defendía el intelectualismo moral, que identifica saber y virtud: para él, quien conoce el bien actúa bien, y quien hace el mal solo lo hace por ignorancia. Así, la educación es clave para la virtud y la felicidad, y sostiene que debería substituir el castigo. Ejecutado en 399 a.C. por "corromper a la juventud" e "introducir nuevos dioses", murió fiel a sus ideas, dejando un legado fundamental para la ética y la filosofía occidental.
Platón y Aristóteles: Los Grandes Sistemas del Mundo Antiguo
En el siglo IV a.C., Platón y Aristóteles desarrollaron sistemas filosóficos de gran influencia.
Platón (427-347 a.C.) sostuvo que los universales o esencias de las cosas, como la "justicia" o el "bien", existen independientes de los objetos materiales, formando un "mundo inteligible" accesible solo a través del entendimiento. Defendió una visión dualista del ser humano, compuesto de cuerpo (material) y alma (inmaterial), y concibió el Estado como medio para instaurar la justicia.
Aristóteles (384-322 a.C.), por su parte, rechazó el mundo inteligible separado y se centró en el mundo físico, donde las substancias (como un árbol) se definen por sus accidentes (como ser verde). Desarrolló una visión geocéntrica del cosmos y una antropología monista (cuerpo y alma como una unidad). En su ética, identificó la felicidad con la excelencia y afirmó que el Estado debe buscar el bien común.
Ramas de la Filosofía: Definiciones
- Metafísica: rama teórica de la filosofía que trata de los últimos principios que constituyen la realidad, de su estructura y sus tipos.
- Epistemología: rama teórica de la filosofía que trata del conocimiento científico.
- Antropología: rama teórica de la filosofía que trata del ser humano desde una perspectiva global.
- Estética: rama teórica de la filosofía que trata del gusto, de la belleza natural, del arte…
- Lógica: rama teórica de la filosofía que estudia los razonamientos.
- Ética: rama práctica de la filosofía que tiene por objetivo el estudio y la crítica de la moral y la construcción de sistemas morales racionales.
- Filosofía política: rama práctica de la filosofía que tiene por objetivo el estudio y la crítica de las formas de organización social y la propuesta de formas de organización social racionales que sirvan para guiar la conducta de las colectividades humanas.
Cuadro Cronológico de Filósofos
A continuación, se presenta un cuadro cronológico con algunos de los filósofos más importantes y sus principales características:
- Heráclito: siglo VI a.C. - Época Antigua - Cosmología - Filósofo del devenir
- Parménides: siglo VI a.C. - Época Antigua - Cosmología - Filósofo de la permanencia
- Sócrates: siglo V a.C. - Época Antigua - Humanista
- Platón: siglo V a.C. - Época Antigua - Humanista - Grandes sistemas filosóficos
- Aristóteles: siglo IV a.C. - Época Antigua - Humanista - Grandes sistemas filosóficos
- Descartes: siglo XVII - Época Moderna - Racionalismo
- David Hume: siglo XVIII - Época Moderna - Empirismo
- Immanuel Kant: siglo XVIII - Época Moderna - Ilustración
- Mary Wollstonecraft: siglo XVIII - Época Moderna - Ilustración - Feminismo
Mujeres Filósofas: Breve Reseña
A lo largo de la historia, muchas mujeres han contribuido significativamente al campo de la filosofía. A continuación, se presentan algunas de ellas:
- Aspasia: fue una destacada intelectual, retórica y figura pública en Atenas del siglo V a.C. Nacida en una ciudad de Asia llamada Mileto, se trasladó a Atenas, donde se convirtió en compañera de Pericles, el líder de la ciudad. Destacó por su inteligencia, su habilidad de oratoria y es conocida por haber influido en las decisiones políticas de Pericles, así como en la educación de filósofos como Sócrates. Aspasia dirigía un salón donde se reunían figuras prominentes para debatir sobre política y filosofía. Aunque fue criticada por ser mujer y emigrante, su influencia política fue notable.
- Mary Wollstonecraft: del siglo XVIII, se dedicó a cuestiones filosóficas sobre la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres. Así, señaló que, a veces, la caballerosidad es una forma de encubrir la idea de que las mujeres son seres inferiores y débiles. Por eso necesitan ayuda y protección especiales, lo que justificaría su sometimiento a los hombres.
- Hannah Arendt: al siglo XX pertenece Hannah Arendt, de familia judía, que sufrió en primera persona el auge del nazismo en Alemania y llegó a estar encarcelada. Su trabajo sociopolítico y pensamiento se consideran unos de los más influyentes en su campo de todo el siglo XX. La importancia de la obra de Arendt estriba en la mezcla de sociología, filosofía y política que da origen a una nueva manera de entender la comunicación y el estudio de la violencia.
- Simone de Beauvoir: es una pensadora del siglo XX, encuadrada en el movimiento existencialista. En su obra El segundo sexo defiende que no tiene sentido pretender una "esencia" femenina, pues hombres y mujeres son lo que hacen, se construyen a sí mismos según los actos que eligen realizar. Más allá de las diferencias de sexo, es preciso reconocer que el mundo está constituido e impulsado por seres humanos.
- María Zambrano: es una pensadora española, discípula de Ortega, que desarrolló la noción de "razón poética". La entiende como una especie de intuición intelectual capaz de sondear el espíritu humano con mayor profundidad que la razón discursiva.