Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Patrística a la Modernidad Temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Filosofía en la Antigüedad Tardía y la Edad Media

El encuentro entre la filosofía griega y el cristianismo fue complejo, marcado por intentos de conciliación y separación entre fe y razón.

La Patrística: Integración de Fe y Razón

La Patrística (siglos I-V) buscó integrar la filosofía con el cristianismo. Agustín de Hipona afirmaba que la fe y la razón eran inseparables, pues la verdad proviene de Dios y la razón ayuda a comprenderla. Anselmo de Canterbury desarrolló la idea de la fe que busca entender (Fides quaerens intellectum), usando la lógica para demostrar la existencia de Dios.

La Escolástica: Razón al Servicio de la Revelación

Tras la caída de Roma, la filosofía se centró en comentarios de textos sagrados. En el siglo IX surgió la Escolástica, que utilizó la filosofía para interpretar la revelación religiosa. Durante su desarrollo, en los siglos IX-XII, se sostuvo que fe y razón eran inseparables, ya que ambas provenían de Dios. En los siglos XII-XIII, bajo la influencia de Aristóteles, se reconoció que no todo conocimiento de la fe era accesible a la razón. Tomás de Aquino distinguió entre verdades alcanzables por la razón y aquellas que solo la fe podía conocer. En el siglo XIV, Juan Duns Escoto afirmó que muchas verdades de fe eran indemostrables y convirtió la teología en un saber práctico, mientras que Guillermo de Ockham defendió la total independencia entre fe y razón, anticipando la separación entre ciencia, filosofía y religión.

Transición a la Modernidad: Renacimiento y Reforma

Hildegarda von Bingen: Una Visión Holística

Hildegarda von Bingen integró religión, filosofía y ciencia, promoviendo la interconexión entre humanos y naturaleza y defendiendo los derechos de las mujeres en la sociedad y la Iglesia.

El Renacimiento y el Humanismo: El Ser Humano en el Centro

Con el Renacimiento (siglos XV y XVI) comenzó la modernidad, impulsada por el humanismo, la Reforma protestante y la revolución científica. El Humanismo puso al ser humano en el centro del pensamiento, destacando su capacidad y dignidad. Autores como Maquiavelo desligaron la política de la religión, mientras que Tomás Moro imaginó sociedades ideales libres de los males de su época.

La Reforma Protestante: Cuestionamiento y Libertad

La Reforma protestante, encabezada por Lutero y profundizada por Calvino, cuestionó la autoridad papal, promovió la lectura personal de la Biblia y asoció el trabajo con la salvación, fomentando el pensamiento crítico y una mayor libertad individual.

La Revolución Científica y el Debate Moderno

La Revolución Científica: Un Nuevo Paradigma

La revolución científica, con figuras como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, transformó el conocimiento mediante la experimentación y las matemáticas. El modelo geocéntrico fue sustituido por el heliocentrismo, y la naturaleza comenzó a entenderse como un sistema regido por leyes universales.

Corrientes Filosóficas del Siglo XVII y XVIII

El Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

En los siglos XVII y XVIII, el debate filosófico se centró en el racionalismo, el empirismo y el idealismo trascendental. El racionalismo, con Descartes, Spinoza y Leibniz, defendió la razón como fuente del conocimiento, destacando las ideas innatas y el método matemático por su precisión. Descartes buscó verdades indudables a partir de la duda metódica, mientras que Spinoza identificó a Dios con la naturaleza y Leibniz formuló su teoría de las mónadas, entidades que reflejan el orden del universo.

El Empirismo: La Experiencia como Origen del Saber

Mientras tanto, el empirismo, representado por Locke y Hume, afirmó que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia y negó la existencia de ideas innatas. Locke comparó la mente con una “tabla rasa” en la que la experiencia escribe, mientras que Hume llevó el escepticismo más lejos, cuestionando la causalidad y la existencia de sustancias como realidades independientes.

Figuras Clave en la Filosofía Moderna

Isabel de Bohemia: Una Voz Crítica en el Dualismo Cartesiano

Dentro de este contexto, Isabel de Bohemia (1618-1662), noble alemana y filósofa, tuvo un papel clave en los debates filosóficos de su tiempo. En su correspondencia con Descartes (1643-1649), cuestionó la coherencia del dualismo cartesiano y la relación entre mente y cuerpo, influyendo en sus respuestas. Aunque no escribió tratados extensos, su pensamiento ha sido objeto de estudio, destacando la participación de las mujeres en la filosofía del siglo XVII.

Entradas relacionadas: