Evolución del Pensamiento Filosófico: Ética, Conocimiento y Política desde el Helenismo al Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Moral y Virtud

Carácter eudemonista, cuyo objetivo es la felicidad. La virtud se define como el término medio entre dos extremos (vicios).

Tipos de Virtudes

  • Virtudes intelectuales: Sabiduría, conocimiento, prudencia.
  • Virtudes morales: Fortaleza, templanza, justicia.

Las virtudes intelectuales se consideran las más importantes.

Para obrar correctamente, son necesarios tanto el conocimiento como la voluntad.

Filosofía Helenística

Se caracteriza por un planteamiento práctico sobre la realidad humana, buscando soluciones concretas y menos especulativas para alcanzar la felicidad o la paz interior.

1. Escuela Epicúrea (Epicuro, siglo III a.C.)

Teoría del Conocimiento

El conocimiento se origina en los sentidos, pero la interpretación es personal, lo que lleva a un conocimiento relativo.

El sabio adopta una perspectiva particular sobre el conocimiento.

ATARAXIA: Estado de equilibrio interior donde nada perturba al hombre ni a su pensamiento.

Teoría Ética

Es una ética eudemonista, pero la felicidad (placer y ausencia de dolor) se alcanza al liberarse del temor a:

  • La muerte: Al morir, cuerpo y alma desaparecen simultáneamente. Es imposible que la muerte y la conciencia coincidan, por lo que temerla es inútil.
  • El destino: Es absurdo temer lo inevitable.
  • Los dioses: Compuestos de átomos como todo lo demás, no intervienen en la vida humana.

2. Escuela Estoica (Zenón, siglo III a.C.)

Planteamientos del Conocimiento

El conocimiento proviene de los sentidos, pero el error surge en la interpretación (juicio).

El Hombre Sabio

No debe dejarse arrastrar por las emociones y debe aceptar el destino con serenidad. Busca la APATÍA (ausencia de pasiones).

Planteamiento Ético

La virtud es el único bien; la ignorancia y las pasiones son el mal (vicio).

3. Escuela Escéptica (Pirrón)

Teoría del Conocimiento

El conocimiento se limita a la información sensorial y las apariencias; no podemos conocer la verdadera naturaleza de las cosas.

El Hombre Sabio

Es consciente de esta limitación del conocimiento.

  • AFASIA: Suspensión del juicio; no afirmar ni negar nada categóricamente.
  • EPOJÉ: Ser consciente de la subjetividad de las propias opiniones y suspender el asentimiento.

Esta actitud conduce a la tranquilidad (ataraxia), pero implica renunciar a la certeza en el conocimiento.

Cristianismo y Filosofía Medieval

El cristianismo introduce una nueva perspectiva con la promesa de una solución eterna.

San Agustín de Hipona (Siglos IV-V)

Fe y Razón

Fe y razón colaboran ("Cree para entender, entiende para creer"), pero la fe tiene primacía sobre la razón, que está a su servicio.

Conocimiento

Teoría de la Iluminación: El conocimiento verdadero (ideas eternas) se alcanza mediante la iluminación divina, que requiere la fe.

Política

Las Dos Ciudades (Ciudad de Dios / Ciudad Terrenal): Distingue entre la comunidad de los fieles (Ciudad de Dios) y la sociedad política (Ciudad Terrenal). Aunque distintas, deben colaborar, con supremacía del poder espiritual (Iglesia) sobre el temporal (Estado).

Santo Tomás de Aquino (Siglo XIII)

Fe y Razón

Distingue entre fe y razón, pero armoniza ambas. La razón puede demostrar ciertas verdades de fe (preámbulos de la fe, como la existencia de Dios), aunque otras solo se conocen por revelación. La razón está al servicio de la fe.

Conocimiento

Teoría de la Abstracción: El conocimiento comienza en los sentidos. El entendimiento agente abstrae la forma universal de las imágenes sensibles (captadas por el entendimiento paciente) para formar conceptos. No requiere iluminación divina directa para el conocimiento natural.

Política

El Estado tiene un fin propio (bien común temporal), pero debe subordinarse al fin último sobrenatural del hombre (salvación eterna), guiado por la Iglesia.

Guillermo de Ockham (Siglo XIV)

Fe y Razón

Separación radical entre fe y razón. Son fuentes de conocimiento distintas con ámbitos propios e independientes. Las verdades de fe no pueden ser demostradas por la razón.

Conocimiento

Conocimiento Intuitivo y Abstractivo: El conocimiento intuitivo capta la existencia singular y contingente de las cosas (a través de los sentidos o la introspección). El conocimiento abstractivo opera sobre conceptos universales, que son signos mentales (nominalismo) generados por el entendimiento humano.

Política

Defensa de la separación entre el poder temporal (Estado) y el espiritual (Iglesia). Cada uno tiene su propia esfera de autoridad.

Filosofía Renacentista

Contexto marcado por grandes cambios: invención de la imprenta, auge de las universidades y la burguesía, Reforma Protestante y Contrarreforma Católica, y un renovado interés por la filosofía clásica.

Giordano Bruno (Siglo XVI)

Defiende un universo infinito y la idea de que Dios es inmanente a la naturaleza, identificándose con ella (PANTEÍSMO).

Nicolás Maquiavelo (Siglos XV-XVI)

Enfoque realista de la política. Describe el funcionamiento del Estado y las cualidades del gobernante (el Príncipe), quien debe saber usar la fuerza y la astucia, aparentar virtudes y priorizar la razón de Estado por encima de la moral convencional. Se le atribuye la máxima “El fin justifica los medios”.

Leonardo da Vinci (Siglos XV-XVI)

Representa la unión entre arte y ciencia. Promueve una visión racional y matemática del universo, basada en la observación empírica y la experimentación.

Nicolás Copérnico (Siglos XV-XVI)

Propone el modelo Heliocéntrico del universo (la Tierra gira alrededor del Sol), desafiando la visión geocéntrica tradicional y teniendo profundas implicaciones filosóficas y teológicas.

Johannes Kepler (Siglos XVI-XVII)

Formula las leyes del movimiento planetario, demostrando que las órbitas son elípticas. Concibe el universo como un mecanismo regido por leyes matemáticas precisas.

Galileo Galilei (Siglos XVI-XVII)

Pionero del método científico moderno (método hipotético-deductivo). Combina la observación y experimentación (inducción) con la formulación de hipótesis matemáticas (deducción) y su posterior comprobación empírica.

Entradas relacionadas: