Evolución del Pensamiento Filosófico: De Descartes a la Física Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La primera verdad fue que, mientras dudamos, estamos pensando, puesto que, al pensar, existimos (cogito ergo sum). Para Descartes, el sujeto que piensa es necesario para el estudio de la metafísica (a diferencia de Platón y Aristóteles, que se centraban en lo que nos rodea). Una sustancia es aquello que existe por sí mismo, sin necesidad de nada para seguir existiendo.

  • Sustancia pensante: “yo” (alma humana)
  • Sustancia extensa: materia del mundo.
  • Sustancia infinita: Dios.

Cosmovisión de Aristóteles

En esta época, la ciencia no estaba muy desarrollada. Aristóteles tiene una cosmovisión teleológica, ya que todo lo que existe persigue una finalidad. Por lo tanto, para entender el universo, un ser viviente complejo, necesitamos la causa final de todas las cosas. El universo era geocéntrico, es decir, la Tierra está en el centro y los demás planetas y estrellas giraban a su alrededor. El movimiento de los astros se explicaba porque cada uno estaba unido a una esfera cristalina (sol y planetas) que giraba alrededor de la Tierra. El universo tenía un límite y estaba formado por dos regiones:

  • Esfera sublunar: formada por tierra, agua, aire y fuego. Son capas ordenadas según su peso. Por lo tanto, los objetos caen porque la tierra es su lugar natural y el fuego asciende a su lugar natural.
  • Esfera supralunar: formada por el sol, los planetas y las estrellas. Los astros son divinos y se mueven en círculos perfectos; como el mundo es perfecto, no hay cambios, y los astros no pueden ser cambiados y son eternos.

Universo Mecánico

Mediante el telescopio (siglo XVII), se descubrió que Aristóteles se había equivocado. La Tierra giraba en torno al Sol (Copérnico), había nuevas regiones y el universo era infinito. Cuando Newton descubrió la ley de la gravedad, pudo comprender la causa de la trayectoria de los planetas y, mediante la fuerza gravitatoria, explicar muchos fenómenos. En esta época, se hicieron numerosos descubrimientos que todavía se utilizan.

Física Contemporánea

  • Teoría de la relatividad

Formulada por Einstein en 1905, cuestiona el valor absoluto del espacio y del tiempo (son relativos). Esta teoría indica que la masa y la energía son dos manifestaciones de la misma realidad, por lo que pueden transformarse la una en la otra.

Mecánica cuántica

Se basa en el concepto del azar en la física. Cuando analizamos el comportamiento de las partículas subatómicas, estamos alterando sus propiedades, por lo que no podemos averiguar al mismo tiempo la posición y la trayectoria de las partículas. La física solo nos puede dar respuestas probabilísticas.

Entradas relacionadas: