Evolución del Pensamiento Filosófico: Eras y Corrientes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

1. Filosofía Antigua (siglos VII a.C. - V d.C.)

Periodo Presocrático o Cosmológico (siglos VII-VI a.C.)

  • Paso del mito al logos (origen del pensamiento científico).
  • Búsqueda del arjé (principio de la naturaleza):
    • Tales de Mileto: agua.
    • Anaximandro: origen del hombre similar a un pez.
    • Pitágoras: matemática y filosofía.
    • Empédocles: cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego).
  • Mujeres destacadas: Teano de Crotona: filósofa, matemática y médica pitagórica.

Periodo Antropológico (siglo V a.C.)

  • Atenas, centro cultural bajo Pericles (democracia).
  • Sofistas: relativismo cultural, educación.
  • Sócrates: método mayéutico, condenado a muerte.
  • Cultura:
    • Heródoto: historiador.
    • Eurípides: poeta trágico.
    • Aspasia de Mileto: filósofa y retórica.

Periodo Clásico (siglos V-IV a.C.)

  • Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.): Esparta vence, Treinta Tiranos, restauración democrática.
  • Platón (Academia, teoría de las ideas).
  • Aristóteles (Liceo, astronomía, ética, política).
  • Cultura:
    • Praxíteles: escultor.
    • Aristófanes: comediógrafo.

Periodo Helenístico (siglos IV-II a.C.)

  • Desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión romana (148 a.C.).
  • Pérdida de independencia griega, monarquías helenísticas, inestabilidad política y desigualdad social.
  • Filosofía centrada en la ética y la felicidad:
    • Estoicismo (Zenón, siglo IV a.C.).
    • Epicureísmo (Epicuro, siglos IV-III a.C.).
    • Escepticismo (Pirrón, siglos IV-III a.C.).
  • Cultura:
    • Euclides: matemático.
    • Arquímedes de Siracusa: físico, ingeniero, astrónomo, matemático.

Periodo Romano (siglos I a.C.-V d.C.)

  • Imperio Romano (siglo I a.C. - V d.C.), con su división en el siglo IV d.C.
  • Filosofía poco relevante, excepto el estoicismo.
  • Caída del Imperio Romano de Occidente → Iglesia como autoridad dominante en Europa.
  • Filósofos destacados:
    • Cicerón (siglo I).
    • Séneca (siglo I, estoicismo).
    • Ptolomeo (siglo II, astronomía).

2. Filosofía Medieval (siglos V-XV)

Patrística (siglos V-VIII)

  • Agustín de Hipona (354-430): síntesis entre cristianismo y platonismo.
  • Desplazamiento cultural a Oriente (Bizancio e Islam).
  • 529: Justiniano cierra las escuelas filosóficas de Atenas, llevando el pensamiento griego a Oriente.

Escolástica (siglos IX-XIII)

  • Feudalismo y debilidad del poder político.
  • La Escolástica como sistema educativo cristiano (de escuelas monacales a catedralicias y primeras universidades).
  • Siglo XIII:
    • Averroes (1126-1198) recupera a Aristóteles, impactando en la Universidad de París.
    • Tomás de Aquino (1225-1274) adapta a Aristóteles al cristianismo (segunda síntesis).

Crisis de la Escolástica (siglo XIV)

  • Separación entre razón y fe, autonomía de la filosofía y la religión.
  • Guillermo de Ockham (1295-1350): nominalismo.
  • Inicio de la secularización e impulso a la ciencia.
  • Nacimiento de universidades (ej. Salamanca, siglo XII).
  • Arte: Románico → Gótico.

3. Filosofía Moderna (siglos XV-XVIII)

Renacimiento

  • Recuperación del pensamiento griego y romano.
  • Antropocentrismo: el ser humano en el centro, no Dios.
  • Humanismo: en arte, política y sociedad.
  • Reforma Protestante: Martín Lutero y Juan Calvino.
  • Fin del feudalismo, florecimiento del comercio y la innovación.

Filosofía Política Moderna

  • Nicolás Maquiavelo: alejamiento de lo religioso, enfoque en lo político.
  • Contexto de conflictos: Guerra de los Treinta Años, Primera Revolución Inglesa, Revolución Francesa.
  • La Ilustración: Optimismo, razón y educación como camino al progreso humano.
  • Pensadores clave en la base de la filosofía política y la democracia: Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau.

Revolución Científica

  • Teoría heliocéntrica: Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei.
  • Isaac Newton: avances fundamentales en física.
  • Fin de la autoridad eclesiástica en el ámbito científico.
  • Impulso al método científico: Bacon, Galileo, Descartes.

Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento (Gnoseología)

  • Racionalismo: Descartes (la razón como única fuente de conocimiento).
  • Empirismo: Hume (la experiencia como única fuente de conocimiento).
  • Criticismo: Kant (teoría que supera al racionalismo y empirismo).

Arte y Cultura

  • Renacimiento: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel.
  • Barroco: Cervantes, Calderón de la Barca, Bernini (escultura).

4. Filosofía Contemporánea (siglos XIX-XXI)

Contexto Histórico

  • Revolución Industrial: Cambios sociales, económicos y políticos profundos.
  • Capitalismo y urbanización: Desarrollo de la sociedad de masas y surgimiento del proletariado.
  • Movimientos nacionalistas y luchas políticas: Revoluciones de 1830 y 1848, consolidación del Estado liberal.
  • Convulsiones políticas globales: Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, caída del Muro de Berlín (1989), y la guerra contra el terrorismo (post-2000).

Arte

  • Romanticismo (siglo XIX): Delacroix, Goethe, Larra, Wagner.
  • Impresionismo (finales siglo XIX): Monet, Van Gogh.
  • Vanguardias del siglo XX: Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo.

Avances Científicos

  • Teoría de la Evolución (Darwin).
  • Psicoanálisis (Freud).
  • Teoría de la Relatividad (Einstein).
  • Física Cuántica (Heisenberg, Max Born).
  • Descubrimientos médicos (ej. Penicilina).
  • Conquista espacial.
  • Descubrimiento de la estructura del ADN.

Filósofos Clave y Corrientes

  • Karl Marx (siglo XIX): Bases del comunismo.
  • Friedrich Nietzsche (siglos XIX-XX): Vitalismo, influencia en la filosofía del siglo XX.
  • Auguste Comte (siglo XIX): Fundador del Positivismo y defensa del método científico.
  • Bertrand Russell (siglo XX) y Ludwig Wittgenstein (siglo XX): Filosofía analítica y estudio del lenguaje.
  • Martin Heidegger (siglo XX): Metafísica, estudio del ser.
  • Jean-Paul Sartre (siglo XX): Existencialismo.
  • Hans-Georg Gadamer (siglo XX): Hermenéutica (interpretación de textos y significados).
  • Byung-Chul Han (siglo XXI): Análisis crítico de la tecnología y su impacto en la sociedad.

Temas Filosóficos Predominantes

  • Filosofía política y moral.
  • Filosofía analítica: Lenguaje, lógica, ciencia.
  • Existencialismo y el sentido de la vida.
  • Impacto de la tecnología en la sociedad moderna.

Entradas relacionadas: