Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Sofistas, Filósofos y Grandes Pensadores

Principales Figuras

  • Sofista: Sabio que cree saber de todo, no se consideran filósofos porque asumen un conocimiento total y no buscan aprender más.
  • Filósofo: Se dedica a discutir conceptos y temas sobre la realidad del mundo y el sentido de la vida.
  • Sócrates: Impulsor de la mayéutica o dialéctica socrática.
  • Diógenes: Junto a Sócrates, practicaban la filosofía popular en las plazas públicas.
  • Kant: Sostenía que la filosofía no se puede enseñar, solo filosofar.
  • Gorgias: Afirmaba que no existe nada, que todo es mentira.
  • Heidegger: Argumentaba que si aprendes a filosofar, aprendes filosofía.
  • Karl Popper: Criticó a Platón por ir en contra de una sociedad libre, creía que el avance se basa en un progreso acumulativo.
  • Thomas Kuhn: Propuso que el avance progresivo se debe a los paradigmas.
  • Paul Feyerabend: Sostenía que no debíamos creer en los paradigmas de nuestras investigaciones, sino que solo teníamos que hacerle caso a nuestra propia intuición.

Evolución del Pensamiento Científico

Antigüedad

  • Dos mundos: Supralunar y sublunar.
  • Movimiento circular de los cuerpos celestes.
  • Geocentrismo.
  • El tiempo es la medida del cambio.
  • Teleología: Todo tiene una finalidad.

Modernidad (Copérnico a Newton)

  • El movimiento de los cuerpos no tiene que ser circular.
  • Heliocentrismo.
  • Universo ilimitado en el espacio pero limitado en el tiempo.
  • Abandono de la física aristotélica.
  • Importancia a la matemática y la medida.

Actualidad (Darwin a Friedmann)

  • Recuperación del concepto de macrocosmos y microcosmos.
  • Existencia de la materia oscura.
  • Teoría del Big Bang: El universo no es infinito ni estático.
  • Teoría de la Relatividad: Espacio y tiempo son relativos.
  • Principio de indeterminación: La realidad está indeterminada y el sujeto determina la realidad.

Entradas relacionadas: