Evolución del Pensamiento Filosófico: Ciencia, Ética y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

La Revolución Científica y el Progreso del Conocimiento

La Ciencia: Una Verdad en Constante Evolución

  • La ciencia no es una verdad incuestionable ni un dogma. Para progresar, debe ser continuamente falsada.
  • Enanos subidos a gigantes: Cada generación de científicos (enanos) se apoya en los hombros de científicos anteriores (gigantes).

Problemas del Método Científico

  • Verificación: Para que una hipótesis sea una verdad incuestionable, deberíamos haber observado todo lo existente en el universo. Como eso es imposible, ninguna hipótesis será verdadera en todos los casos.

Popper y la Falsación

  • Falsación: En vez de buscar casos en los que SÍ se cumple la ley, buscar casos en los que NO se cumple.
  • Millones de verificaciones no hacen algo cierto, pero una falsación hace algo falso para siempre.
  • La ciencia progresa porque cada teoría se acerca más a la verdad.

Kuhn y las Revoluciones Científicas

  • Paradigma: El modelo total de pensamiento, de preguntas y respuestas, el cúmulo de pensamientos de una época. Por ejemplo, cuando se creía que el Sol giraba alrededor de la Tierra, todas las investigaciones se hacían partiendo de esa base; eso sería un paradigma.
  • Revolución científica: Cuando un paradigma deja paso a otro debido a un nuevo descubrimiento. Cuando se descubrió que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, fue una revolución científica; es decir, a los científicos se les "rompieron los esquemas".
  • Ciencia normal: El conjunto de leyes que se crean dentro de un paradigma. La ciencia que se produce admitiendo como buenas el cúmulo de leyes y paradigmas de esa época.

Racionalismo, Empirismo y la Solución Kantiana

Racionalismo (Razón)Empirismo (Experiencia)Solución Kantiana
TeoríaDogmatismo (podemos conocer la realidad a través de la razón)Escepticismo (podemos conocer el pasado y el presente, pero no el futuro)Criticismo (podemos conocer nuestra propia realidad, pero no asegurar que sea incuestionable)
FilósofoDescartesHumeKant
IdeasA prioriA posterioriEntendimiento + experiencia

Éticas Materiales y Formales

  • Éticas formales: Se basan en imperativos categóricos; son autónomas. "Si matas, irás a la cárcel". No debes no matar para no ir a la cárcel, sino no matar porque está MAL. La ética no se puede basar en leyes.

El Imperativo Categórico de Kant

  • A priori -> con buena voluntad.
  • Kant buscaba una ley universal para diferenciar una buena conducta de una mala.
  • Lo único moralmente bueno es la buena voluntad.
  • Imperativo categórico:
    • A priori, no empírico. No establece objetivos. No se basa en la experiencia, sino en el deber.
    • Categórico, no hipotético: Los imperativos hipotéticos se basan en las consecuencias, en un objetivo; no son universales, porque cada uno actuará como le convenga.
    • Autónomo, no heterónomo: Es cada uno quien decide cómo actuar, según su razón y sus principios, sin ser obligado por nadie.
  • Imperativo moral Kantiano:
    • Actúa como te gustaría que todo el mundo actuara en esa misma situación.
    • Usa a las personas como fin, y no como medio. (Base de los DD. HH.)
  • Éticas materiales (empíricas): Se basan en imperativos hipotéticos, es decir, "si haces X, conseguirás Y"; son heterónomas. Kant critica estas éticas porque se basan en los intereses y experiencias particulares, mientras que la verdadera ética tiene que ser universal y válida para todos. "Si matas, irás a la cárcel, por lo tanto, no matarás para no ir a la cárcel".

El Contrato Social y la Organización Política

El Estado de Naturaleza

Se imaginan cómo fue el momento en el que no existía ningún tipo de jerarquía política, para argumentar por qué debe existir el Estado.

Thomas Hobbes

  • Él ve lo peor del ser humano.
  • Su vida está regida por el miedo, por el miedo al resto de seres humanos.
  • El ser humano es un átomo de egoísmo, es una guerra de todos contra todos.
  • Homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre).
  • Se impone un monarca absoluto -> El leviatán tiene poder absoluto, puede usar la fuerza para establecer la paz.
  • Aunque el monarca sea injusto, cualquier cosa es mejor que el estado de naturaleza.
  • En el estado de naturaleza el hombre es malo.

Jean-Jacques Rousseau

  • El hombre es bueno en el estado de naturaleza. Se mueve por el amor y la piedad.
  • El comienzo de la decadencia es la propiedad privada. Hasta la creación del concepto "propiedad privada", todos éramos buenos.
  • Es bastante utópico.
  • Los ricos crean leyes para proteger las propiedades individuales de ciertas personas.
  • Origen del comunismo.
  • Desprecio de toda la evolución de la sociedad.

Estado Democrático-Social

  • La propiedad privada nos corrompe, y aquellos que nos gobiernan sí que tienen propiedad privada, la nuestra.
  • El bien común, para el mayor número de personas.
  • Toda ley que no esté afirmada por el pueblo es nula.
  • Democracia directa, sin representación.
  • Votación directa con compromiso de velar por el bien común.
  • Si nos dejamos de preocupar por la política, habrá injusticias.
  • La soberanía reside en el pueblo.
  • Tiene que haber un gobernante que haga cumplir las leyes que el pueblo vote; está continuamente coartado.
  • Estado ético totalitario, lo que elige el pueblo HAY QUE LLEVARLO A CABO.
  • No hay derechos individuales, lo que mueve al pueblo es el bien común.

John Locke

  • Nosotros, desde el nacimiento, tenemos tres derechos que tenemos por el hecho de ser humanos: derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada (y el derecho de defenderlos).
  • Si se cae una manzana del árbol, en el momento en el que yo hago un trabajo para cogerla, se convierte en mi propiedad.
  • El trabajo hace la propiedad privada.
  • Lo que hacemos los hombres es establecer un sistema político con un gobernante, que tiene el deber de defender los tres derechos.
  • El hombre renuncia al derecho de defender su propiedad privada y deja que el Estado se encargue de defenderla.
  • El derecho de rebelión es el derecho de resistencia al Estado en caso de que no cumpla el contrato.

Democracia Liberal

  • Para establecer una ley, hace falta el consentimiento de la sociedad, y nunca puede incumplir los tres derechos fundamentales.
  • El Estado existe del consentimiento del pueblo para defender sus derechos.
  • Es el propulsor de la democracia liberal.
  • No busca el bien común, sino en mayorías, siempre y cuando no violen los tres derechos.
  • Cada uno tiene su opinión, y esta se refleja a partir de tu voto.
  • No le importa la forma del Estado, sino que no viole los tres derechos.

Robert Nozick

El Estado Mínimo

  • Tiene que existir un mínimo de impuestos para defender la propiedad privada (armada defiende el Estado, policía defiende la propiedad privada y jueces juzgan y vigilan que se cumplan los contratos). A partir de ahí, todo lo demás es voluntario.
  • Argumento: Que un individuo no ayude a otras personas es inmoral, pero no ilegal.
  • La cuestión no es si las personas necesitan algo, sino si tienen derecho a ello (si unas ganancias se han ganado legítimamente, el Estado no tiene derecho a quitar ninguna parte de esa riqueza, sino es un robo).
  • Argumento filosófico: Los impuestos no cumplen el segundo imperativo categórico, utilizan a las personas como medio, y no como fin.
  • Critica el utilitarismo: No es justo que la mayor parte de la población "gane" siempre, porque cada uno tiene unos derechos absolutos.
  • Anarquismo: No funcionaría porque no hay una defensa de la propiedad privada.
  • Rawls: El Estado no te puede quitar parte de tu propiedad privada.
  • Libertarismo: Cada individuo tiene derecho a hacer con su vida y con su dinero lo que uno quiera.

Entradas relacionadas: