Implicación FILO: realidad ordenada(universo), dinamismo: movimiento(Inherente a la materia),realidad es gognoscible (comprende las reaciones de casualidad en relación a un fin),perspectiva antropocentrica(tierra única)IMP FILO NUEVA Cosmovisión:simplicidad,mecanicismo(mundo de relojería),determinismo:todo es necesario y precedible,Dios creador y diseñador: ateísmo(nose niega pero no interviene),naturaleza importante:hombre depend de ella,inseguridad hombre cosmos:universo infinito y razón limitada. 4.4 IMPL FILO: Imposibilidad de separación sujeto-objeto:para obersalvo hay que interaccionar con ello.Mundo no es una realidad objetiva. Indeterminismo e imprevisibilidad: leyes estadísticas(probabilidades). Alejamiento respeto al sentido común: teroia de la relatividad y la del caos hace k nos distanciemos d nuestras percepciones habituales.
ORIGEN OCCIDENTAL ETICAla reflexión ética se inicia con los sofistas, denominación que procede del griego sophisté, sabio. Se
trataba de un grupo de maestros de retórica, oratoria y dialéctica que ejercieron su actividad en los V y IV a. C. Un rasgo común a los sofistas fue el relativismo cultural y moral. negaron la existencia de principios
morales con validez universal.Destacó la figura de Protágoras de Abdera, conocido sobre todo por su sentencia: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son, en cuanto
que no son”.INTELECTUALISMO Socrático Sócrates, primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales (como el
bien y la justicia). Se pueden buscar utilizando la razón y escuchando nuestra conciencia interior.Si una persona adquiere completa comprensión acerca del bien, como consecuencia que actúe bien. el conocimiento del bien conlleva su práctica. esta razón Sócrates afirmará que quien actúa mal lo hace por ignorancia
BUSCA FELICIDAD
Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía, en griego), el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas.
FELICIDADES PRUDENCIA:Aristóteles. Esencial es su capacidad racional, la máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa. A más sabiduría, más posibilidades de elección, pero siempre recurriendo a la mediación de la prudencia (phrónesis):“la capacidad de escoger el justo medio, adecuado a nuestra naturaleza, tal como es determinado por la razón, y como podría determinarlo el sabio”. El justo medio no se trata de una media aritmética entre cantidades, sino del ejercicio de la moderación, afinado por la experiencia DEFECTO PUNTOMEDIO EXCESO
Cobardía Valentía Temeridad
Pasividad Templanza Incontinencia
FELICIDAD PLACER hedonismo proviene del término griego hedoné, que significa “placer”. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a. C.). la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial. También el epicureísmo identifica placer y felicidad. a diferencia de los
primeros, define placer como la mera ausencia de dolor y perturbaciones. Esta serenidad y tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe perseguir todo ser humano y es la verdadera
esencia de la felicidad.Según Epicuro,SE PUEDE ALCANZAR mediante el cálculo exacto de placeres que tenga en cuenta que un placer hoy (disfrute de manjares) puede ser un dolor mañana (enfermedad) y, en cambio, lo que hoy se nos presenta con dolor puede anunciar un próximo bien (salud).
FELICIDAD ACEPTACIÓN estoicas (estoicismo, Zenón de Citio) todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. se basa en una particular concepción del mundo: este se encuentra gobernado por una
ley universal que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano.
¿Por qué personas explican son infelices? Según los estoicos la
causa es su deseo de que las cosas sean distintas de cómo son, dado que con frecuencia las pasiones oscurecen la razón. , la virtud consiste en la eliminación de todas las pasiones. Esta es la razón de que la felicidad solo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la
la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor.
FELICIDAD EN BIEN Común.El utilitarismo es una doctrina ética muy cercana al eudaimonismo y el hedonismo, puesto que vincula La felicidad al placer. J. Bentham y J. Stuart Mill. La tesis central de esta corriente es el principio de utilidad, según el cual el acto moralmente correcto es aquel que proporciona mayor placer o felicidad al mayor número de personas. concepto matemático, estadístico. La principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo Clásico (epicureísta) es que el primero trasciende el ámbito personal. Cuando un utilitarista afirma que
el fin de toda acción correcta es la felicidad, no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino El máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien comúnBentham quiso fundar una ética científica a partir del cálculo cuantitativo de los placeres y dolores
(según su grado de intensidad,etc). Stuart Mill, entendíó que los placeres humanos también debían distinguirse por su cualidad, y habló de placeres
inferiores y superiores, e identificó los segundos como aquellos que promueven el desarrollo moral e intelectual del ser humano.