Evolución del Pensamiento Económico: De Senior a Von Wieser

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

Introducción a las Corrientes del Pensamiento Económico

Este documento explora las ideas de varios economistas influyentes, abarcando desde la economía clásica hasta los precursores del marginalismo. Se examinan sus teorías sobre el valor, la utilidad, la producción, la distribución de la riqueza y el funcionamiento de los mercados. A través de sus contribuciones, se puede apreciar la evolución del pensamiento económico y su impacto en la comprensión de la sociedad.

Senior y los Fundamentos de la Economía como Ciencia

Senior planteó que la economía es una ciencia que se encarga de cómo nace, se produce y distribuye la riqueza. Consideraba que era una ciencia estrictamente positiva, no normativa. Su objeto no es la felicidad del individuo, sino estudiar la realidad tal como es, no como debería ser. Para desarrollar la ciencia de la economía, es necesario definir los axiomas básicos:

  • Principio del Mínimo Esfuerzo: Todos los individuos tratan de obtener la mayor riqueza con el menor esfuerzo y coste posible.
  • Métodos de Producción Indirectos: Se utilizan para elaborar bienes semielaborados y, a continuación, elaborados.
  • Ley de Rendimientos Decrecientes y el Maltusianismo: Las posibilidades de riqueza de los países están limitadas por el crecimiento de la población y por la escasez de recursos.

Teoría del Valor: Senior apostaba a que el valor de un bien depende de su utilidad y de su escasez. La utilidad está relacionada con la demanda y la escasez con la oferta. Se preocupó por determinar el valor de los bienes que integran la riqueza de un país. Estos bienes cumplen tres características: son útiles, escasos y susceptibles de intercambio.

Jeremy Bentham y el Utilitarismo

Jeremy Bentham se enfocó en el comportamiento de los individuos y el funcionamiento de la sociedad. Su principal teoría es que el individuo trata de maximizar su bienestar, siendo maximizadores de la utilidad. Siempre le preocupó cómo mejorar la sociedad. Bentham decía que la sociedad en su conjunto busca el bienestar para el mayor número de personas posible. Esto se puede conseguir a través de dos caminos:

  1. Armonía Natural de los Intereses: Los individuos, comportándose de forma egoísta, favorecen al bienestar de la sociedad (Bentham no creía en la existencia de una armonía natural).
  2. Intervención del Estado: El Estado armoniza, a través de la legislación, el interés individual y el colectivo.

Bentham sostenía que cada vez que un individuo se comporta, lleva aparejada una evaluación de los beneficios (placer) y los costes (dolor). Creía que se podía evaluar el placer y el dolor de cualquier acción individual o colectiva. Todo individuo quiere que la diferencia entre placeres y dolores sea máxima. Intentó realizar un cálculo de la felicidad, pero fue incapaz de desarrollar un cálculo de utilidad. Su teoría, además, hace comparaciones interpersonales de utilidad. También se le criticaba porque medía la utilidad con el dinero, sentando las bases de la economía del bienestar. Los individuos hacen un mal cálculo de la felicidad por una mala educación. Era partidario de la usura, ya que no defendía fijar un límite al tipo de interés porque al final acabaría saliendo más caro, dado que surgiría un mercado negro en los préstamos que haría que subiese el tipo de interés.

Malthus y la Teoría de la Población

Malthus, en su "Primer Ensayo sobre la Población", analizó los problemas de la población y del crecimiento económico. Pretendía participar en un debate sobre la perfectibilidad del ser humano y de la sociedad. Mantenía que con el tiempo la sociedad progresa de manera continuada. Decía que el crecimiento de la población era más rápido que el de los recursos, por lo tanto, la sociedad sufre epidemias, hambre, etc. La teoría de la población de Malthus plantea el enfrentamiento entre dos fuerzas:

  • Preventivos: Limitan los nacimientos.
  • Positivos: Aumentan el número de muertes (hambre, etc.).

La limitación final es la escasez de recursos, ya que la población crece en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética. Teoría del Valor: El valor de un bien o factor lo determina la oferta y la demanda. Para él, la demanda es una cantidad deseada y la oferta la cantidad de producto que se desea vender en el mercado. El coste de producción de un bien es el suelo. El precio del bien tiene que ser superior a ese coste. Malthus mantenía que era posible un desequilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada. Proponía estimular el consumo de bienes de lujo para generar empleo y riqueza.

Simonde de Sismondi y la Crítica al Capitalismo

Simonde de Sismondi veía la sociedad basada en el conflicto, en la lucha de clases, pero para él es una lucha institucional. Si se cambia el modelo institucional, se puede llegar a una situación sin lucha de clases. Afirmaba que el sistema capitalista está en situación de crisis provocada por:

  • Problemas de insuficiencia de la demanda agregada: subconsumo.
  • Costes de la industrialización: el sistema capitalista obliga a las empresas a competir entre sí, las obliga a introducir maquinaria para reducir los costes, lo cual aumenta la producción, pero provoca desempleo y cae la demanda agregada, llevando a la crisis.

La solución que proponía era la intervención del Estado. No estaba en contra de la maquinaria, sino de que fuesen los capitalistas quienes se aprovechasen de ella y no los trabajadores.

Cournot y los Fundamentos del Análisis Económico Moderno

Las aportaciones de Cournot son:

  1. Ley de la Demanda: Fue uno de los primeros en escribir una función de demanda. Intuye la cláusula ceteris paribus, es decir, la demanda de un bien depende del precio y de otras variables que se consideran constantes. Añade que la subida del precio del bien hace caer su demanda.
  2. Teoría del Monopolio: La teoría del monopolio que conocemos es también obra de Cournot, quien afirmaba que el empresario busca maximizar sus beneficios y su equilibrio se da cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal (Img = Cmg).
  3. Duopolio: Esta situación tiene lugar cuando hay dos empresas que producen lo mismo y con los mismos costes de producción. Las decisiones que adopta una influyen en la otra. El equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de reacción. El equilibrio de Nash se produce cuando se confirman las expectativas de los empresarios.

Jules Dupuit y la Economía del Bienestar

Jules Dupuit tomó la economía como instrumento de decisión, que le permite establecer reglas para la asignación eficaz de los recursos en situaciones concretas. Utilidad y Demanda: Fue el primero en utilizar el concepto de disponibilidad al pago, es decir, cuánto están dispuestos los individuos a pagar para disponer de un bien. Con ello llegó a la conclusión de que lo que el individuo está dispuesto a pagar por una unidad más es la utilidad marginal (UMg). Economía del Bienestar: Fue el creador del excedente del consumidor. Se dio cuenta de que puede haber una mejora en el bienestar mediante la discriminación de precios.

Johann Heinrich Von Thünen y la Teoría de la Localización

A Johann Heinrich Von Thünen le preocupaba la asignación eficiente de los recursos. Para ello utilizaba criterios marginalistas: buscaba la maximización de los beneficios, afirmaba que la contratación de factores venía dada por UPMg = CMg. Es famoso también por la determinación del salario natural, el salario que se debe pagar a los trabajadores. Su "Teoría de la Localización" buscaba la maximización de la renta, organizando la producción en anillos concéntricos en torno al mercado. También se dio cuenta de que las tarifas de transporte no son iguales para todos los productos, por lo tanto, los cultivos en torno a la ciudad deberían ser los perecederos y los más grandes y pesados.

Friedrich Von Wieser y la Teoría de la Imputación

Friedrich Von Wieser desarrolló la Teoría del Valor según la UMg: La UMg de un bien define el valor de ese bien, por lo tanto, el precio debería coincidir con la UMg. El mercado es clave en cualquier sociedad porque es el mecanismo de asignación eficiente de los recursos, ya que por cada bien pagamos su valor. Teoría de la Imputación: El valor de un factor es lo que garantiza su presencia, todos los recursos estaban asignados de manera óptima. Construyó un sistema de ecuaciones con todas las actividades en las que participaban los factores productivos y de ahí sacó que el valor de los factores depende del valor de los productos. La UMg de los bienes determina el valor de los factores.

Conclusión

Este recorrido por las ideas de estos economistas nos permite comprender la evolución del pensamiento económico, desde la economía clásica hasta los inicios del marginalismo. Sus contribuciones han sido fundamentales para el desarrollo de la teoría económica moderna y para la comprensión de los complejos mecanismos que rigen la economía y la sociedad.

Entradas relacionadas: