Evolución del Pensamiento Económico: Desde la Escuela Escocesa hasta el Historicismo Alemán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
La Escuela Escocesa
- Fundada por Gershom Carmichael y continuada por Francis Hutcheson.
- Influencias de los escolásticos tardíos, como Francisco Suárez, y escolásticos protestantes.
- Defendían el valor subjetivo y las libertades económicas, en línea con la Escuela de Salamanca.
- Tuvieron conflictos con la jerarquía calvinista, lo que limitó su influencia.
- Adam Smith y Adam Ferguson: Se apartaron de las ideas de valor subjetivo y adoptaron teorías más objetivas, marcando una ruptura en la continuidad del Iluminismo Escocés.
Principales Autores y sus Contribuciones
Adam Smith (1723-1790)
- Teoría de los sentimientos morales (1759): Texto de filosofía moral que lo posicionó como un referente intelectual.
- La riqueza de las naciones (1776): Pionero en sistematizar la economía como ciencia.
- Valor trabajo: Explicó el valor a partir del costo, uso y cambio, dando primacía al costo basado en el trabajo (influencia de William Petty).
- Fuentes de riqueza: Trabajo y ahorro, destacando que este último es frecuentemente olvidado en su análisis.
- Mano invisible: Las decisiones individuales generan resultados no anticipados. Es un concepto relacionado con la interacción social, más allá de la oferta y la demanda.
- Introduce el concepto de "precio natural", al cual tienden los precios del mercado.
- En el comercio internacional, desarrolla la teoría de las ventajas absolutas.
Jean-Baptiste Say (1767-1832)
Tratado de economía política (1804)
- Teoría del valor de uso: Contrasta con Smith, priorizando la utilidad del bien sobre el trabajo en su producción.
- Ley de Say: No afirma que "la oferta crea su propia demanda", sino que la capacidad de compra depende de lo que los individuos pueden ofrecer al mercado (trabajo, bienes, etc.).
- Destacó la importancia de la calidad monetaria, dado que Francia sufría de monedas depreciadas.
- Crítica a los impuestos como expropiación injusta y apoyo a la provisión privada de servicios públicos.
Jeremy Bentham (1748-1832)
- Defendió la libertad de tasas de interés, argumentando que las diferencias entre las tasas en Holanda e Inglaterra eran producto del ahorro, no de regulaciones.
- Aunque no era economista formal, sus argumentos influyeron en las políticas económicas de su tiempo.
Thomas Malthus (1766-1834)
Ensayo sobre población (1798)
- La población crece geométricamente, mientras que los recursos lo hacen aritméticamente.
- Predijo catástrofes demográficas que no ocurrieron.
David Ricardo (1772-1823)
Principios de economía política y tributación (1817)
- Teoría de la renta diferencial: Los costos de producción y las rentas aumentan con el uso de tierras de menor calidad.
- Ventajas comparativas: Supera a Smith al explicar que el comercio depende de las diferencias relativas en costos, no solo de las ventajas absolutas.
- Introduce la neutralidad del dinero a largo plazo y el concepto de equilibrio en economía.
- Su enfoque fue influenciado por los fisiócratas.
John Stuart Mill (1806-1873)
Principios de economía política (1848)
- Separación entre producción y distribución, abogando por intervención gubernamental para garantizar equidad.
- Desarrolla la teoría del fondo de salarios, explicando que los salarios son financiados por un fondo fijo derivado de los ingresos del empresario.
Karl Marx (1818-1883)
Teoría del Valor
- El valor está determinado por el trabajo socialmente necesario.
- Introduce el concepto de plusvalía: La parte del trabajo no remunerado apropiada por el empresario.
- Adapta la dialéctica de Hegel, sugiriendo que los cambios históricos son impulsados por transformaciones tecnológicas.
- Las crisis económicas cíclicas, la acumulación del capital y la concentración en monopolios llevarán al colapso del capitalismo y la transición al socialismo.
- El capitalismo aliena a los trabajadores y concentra el poder económico en unas pocas manos.
- Propone que la sociedad socialista surgirá en países con alto desarrollo capitalista, como Inglaterra.
Controversia Bullionista y Antibullionista
- Banco de Inglaterra: Fundado en 1694, se enfrentó a una suspensión del patrón oro entre 1797 y 1844, motivada por las Guerras Napoleónicas. Esto causó inflación, depreciación de la libra y quiebras bancarias.
- Walter Boyd: Parlamentario y banquero que criticó al Banco de Inglaterra por la depreciación de la libra. Publicó una carta en 1801 culpando al banco por los problemas económicos. Boyd lideró el movimiento bullionista, que exigía regresar al patrón oro.
- Antibullionistas: Defendían la emisión de moneda fiduciaria sin respaldo en oro. Destacan nombres como Henry Thornton, quien tuvo posiciones ambiguas según diferentes historiadores.
- David Ricardo: Cambió el debate nombrando a los pro-patrón oro como "monetaristas" y a los defensores de la emisión fiduciaria como "bancaristas". Publicó textos clave, como The High Price of Bullion (1809).
- Crisis financieras: Se destacan las de 1825 y 1839, causadas por inflación y decisiones monetarias del Banco de Inglaterra.
La Ley de Peel y el Patrón Oro
- Robert Peel: Promovió la Ley de Peel (1844), que restauró el patrón oro. Sin embargo, esta permitía al Banco de Inglaterra otorgar crédito financiero, lo que generó críticas, especialmente de autores como Jesús Huerta de Soto.
- Política monetaria: Se explica el funcionamiento de los bancos centrales, destacando la emisión de dinero respaldada por reservas (oro o divisas). También se menciona cómo Venezuela mantuvo un patrón oro hasta 1974, tres años más que EE. UU.
Positivismo Social en Francia
- Henri de Saint-Simon: Fundador del positivismo social, proponía una ciencia sociológica superior a la economía. Rechazaba el libre mercado y defendía una economía planificada basada en el método inductivo.
- Auguste Comte y Barthélemy Enfantin: Colaboradores de Saint-Simon que impulsaron la creación de la sociología, destacando la importancia del progreso científico y social a través de tres etapas: teológica, técnica y positiva.
Escuela Matemática y Antecedentes del Marginalismo
- Antoine Augustin Cournot y Joseph Bertrand: Profesores de matemáticas que introdujeron la aplicación de herramientas matemáticas para estudiar los mercados. Aunque fueron pioneros, plantearon que la demanda dependía de la escasez y no de la utilidad.
Historicismo Alemán
- Cameralismo: Versión alemana del mercantilismo, más austera que la francesa debido a la división de Alemania en pequeños principados.
- Friedrich List: Promovió el proteccionismo tras vivir en EE. UU. y aprender su sistema económico. Su libro El sistema nacional de economía política influyó en la creación de la escuela histórica alemana.
Vieja y Nueva Escuela Histórica
- Vieja escuela: Liderada por Wilhelm Roscher, Bruno Hildebrand y Karl Knies. Criticaban el liberalismo económico clásico, afirmando que Alemania necesitaba un sistema diferente.
- Nueva escuela: Representada por Gustav Schmoller, asesor de Otto von Bismarck. Planteaban que la economía debía ser holística e integraba estadísticas y políticas sociales para evitar el marxismo.
- Contribuciones: Crearon los primeros índices de precios, seguros sociales y políticas de bienestar, incluyendo planes de pensiones y vacaciones.