Evolución del Pensamiento Económico: De la Crítica Marxista a la Revolución Keynesiana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Aportes de Marx
Ley de Acumulación y Tasa Decreciente de Ganancia
A mayor plusvalía y beneficios, se implementan métodos de producción intensivos en trabajo (mecanización). Esto, paradójicamente, reduce la plusvalía y la tasa de ganancia.
Ley de Concentración Creciente y Centralización de la Industria
Se observa una creciente concentración de la riqueza: cada vez más dinero en menos manos.
Ley del Creciente Ejército Industrial de Reserva
El paro tecnológico (sustitución de trabajadores por maquinaria) y el paro cíclico (exceso de producción por la concentración empresarial) aumentan el desempleo.
Ley de la Miseria Creciente del Proletariado
La brecha entre ricos y pobres se amplía.
Ley de la Crisis y Depresiones
Marx vincula los ciclos económicos a la inversión. Alta tasa de desempleo (U) implica bajos salarios (W). Esto aumenta la demanda de trabajo (L), pero reduce la inversión en capital (K). Cuando W sube, los empresarios sustituyen L por automatización (A), lo que aumenta U y reduce W. Esta dinámica genera crisis periódicas por la acumulación de K.
Alienación y Explotación
Para Marx, el capitalismo sacrifica la realización personal. Las personas se alienan al vender su tiempo, y la plusvalía generada en la producción, de la cual se les priva, constituye la base de la explotación.
Naturaleza Humana
Marx creía en la bondad inherente del ser humano, pero argumentaba que las fuerzas del mercado fomentaban la avaricia y la competencia, impidiendo la autorrealización.
Socialismo vs. Comunismo
Socialismo
Incentiva el trabajo: la contribución individual determina el ingreso.
Comunismo
Sin incentivo al trabajo ni clases sociales. El Estado desaparece. Cada individuo contribuye según su capacidad y consume según su necesidad.
Capitalismo vs. Socialismo: Progreso y Desigualdad
El capitalismo, enfocado en maximizar la producción, el consumo y la riqueza, impulsa el progreso tecnológico. Sin embargo, genera desigualdad al priorizar el bienestar individual y favorecer a los dueños del capital. El socialismo, al abolir la propiedad privada de los medios de producción, reduce la desigualdad, pero puede ser menos eficiente en generar progreso si el Estado gestiona mal los recursos.
Aportes de los Marginalistas
Desigualdad
Señalan la explotación de los trabajadores por los capitalistas.
Oferta y Demanda
El mercado se basa en la interacción de la oferta y la demanda.
Economías de Escala
Se logran ahorros en los costos de los factores de producción.
Utilidad Marginal
El valor de cambio se determina por la utilidad de la última unidad disponible.
Principio de Equimarginalidad
Para maximizar la utilidad, la utilidad marginal del último dólar gastado en cada bien debe ser igual.
Bohn-Bawerk
Orientación Presente
Los bienes se valoran más en el presente debido a la incertidumbre del futuro.
Expectativas Crecientes de Riqueza
Se piden préstamos para consumo presente con la expectativa de mayor riqueza futura.
Producción Indirecta
El proceso productivo se alarga al aumentar la producción de bienes de capital utilizados para fabricar productos finales.
Malthus
Crecimiento Poblacional vs. Producción de Alimentos
Malthus planteó que la población crece geométricamente, mientras que la producción de alimentos lo hace aritméticamente.
Críticas a Malthus
No consideró las mejoras tecnológicas en la producción de alimentos, los métodos anticonceptivos, las guerras, las pestes, ni que el sexo no es solo para procrear.
El Gran Crack
Tras la guerra, los bonos de libertad, la creación de la bolsa de valores, la cultura de consumo masivo y el crédito (con alto apalancamiento), el mercado se sobrecalentó. La manipulación de los banqueros y la especulación inflaron la burbuja, que finalmente estalló. La inyección de capital no funcionó, y la deuda generalizada provocó quiebras masivas, crisis, desempleo y pobreza. Esto fortaleció los movimientos anticapitalistas, la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y el nacionalismo económico.
Principios de Keynes
Énfasis Macroeconómico
Keynes se centró en los determinantes de las cantidades totales: ahorro, producción y empleo.
Orientación a la Demanda
Destacó el gasto agregado como determinante del ingreso, la producción y el empleo nacional: Y = C + I + G + XN.
Inestabilidad Económica
La economía es propensa a ciclos debido a desequilibrios en el gasto.
Rigideces Salariales
Los salarios son inflexibles debido a factores institucionales (salarios mínimos, contratos, sindicatos).
Políticas Fiscales y Monetarias
El gobierno debe intervenir para promover el pleno empleo, la estabilidad de precios y el crecimiento.
Relación entre Empleo e Ingreso
Para Keynes, mayor ingreso nacional implica mayor producción, lo que a su vez requiere mayor empleo.
Contraste entre Keynes y los Marginalistas
Keynes creía en las rigideces salariales, mientras que los marginalistas sostenían que el salario dependía de la contribución laboral. Keynes tenía un enfoque macroeconómico, mientras que los marginalistas se centraban en el nivel microeconómico. Ambos coincidían en la importancia del empleo para la economía.
Teoría del Valor
Smith
Distinguió entre valor de uso (subjetivo) y valor de intercambio (trabajo en una sociedad primitiva; trabajo + renta + beneficios en una economía avanzada).
Ricardo
El valor de uso es necesario para el valor de intercambio. La cantidad de trabajo determina el valor. Los precios de mercado fluctúan por la oferta y la demanda, mientras que los precios naturales cambian según la cantidad de trabajo requerida.
Marx
El trabajo abstracto crea valor. Valor de uso y de intercambio son iguales. El precio de una mercancía es igual a capital constante + capital variable + plusvalía.
Jevons
El costo de producción determina la oferta, la oferta determina la utilidad final, y la utilidad final determina el valor.
Menger
El valor de intercambio es igual a la utilidad total, subjetiva y dependiente de las preferencias y los ingresos.
Von Wieser
El valor de intercambio combina utilidad marginal y poder adquisitivo. El valor natural es solo la utilidad marginal.