La Evolución del Pensamiento Económico sobre las Crisis Cíclicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
La Teoría de los Ciclos Cortos: Una Perspectiva Histórica
La comprensión de las fluctuaciones económicas ha sido un tema central en la historia del pensamiento económico. Desde las primeras concepciones hasta las teorías más elaboradas, la idea de que la economía experimenta periodos de auge y declive ha evolucionado significativamente.
La Ley de Say y la Armonía del Mercado
Los primeros economistas modernos, conocidos como los "clásicos", creían firmemente en una ley formulada por Jean-Baptiste Say. Esta ley postulaba que el mercado garantizaba el equilibrio entre la oferta y la demanda y, por ende, la armonía de la economía. Sin embargo, a medida que avanzó la industria y se consolidó el reinado del capital, lejos de disiparse la posibilidad de crisis económica, se instauró la época de las crisis periódicas, de la caída cíclica de la economía en catástrofes de mayor o menor magnitud que sacudían todo el proceso productivo.
Primeras Observaciones de las Crisis
William R. Scott: La Evidencia Empírica
En un estudio detallado del comercio inglés, William R. Scott documentó treinta crisis entre 1558 y 1720, lo que representaba un promedio de una cada 5 años y 5 meses. A partir de 1815, se observó con mayor claridad en diversos países europeos, especialmente en Inglaterra, que cada 3, 5, 7 o 10 años se registraban crisis cuyo epicentro era la industria. En las fábricas surgidas de la Revolución Industrial, tras grandes expansiones y rápidos crecimientos, se producían periódicamente acumulaciones de mercancías invendibles e impagables, lo que conducía a quiebras.
Adam Smith: La Superproducción como Causa
Adam Smith ya había señalado que "si las fábricas producían más de lo que el mercado era capaz de absorber, estaríamos ante una causa de crisis". En su época, la culpa de las interrupciones en la regularidad industrial y las crisis se atribuía a factores externos como:
- Los desastres naturales (terremotos e inundaciones).
- La intromisión de los gobiernos o de banqueros que emitían papel moneda.
- Los malos manejos de los reyes, sus impuestos y los monopolios estatales.
David Ricardo: Optimismo Limitado sobre la Superproducción General
David Ricardo, aunque reconocía la posibilidad de desequilibrios sectoriales, sostenía que "puede ocurrir que se produzca demasiado de una determinada mercancía, de la que exista tal superabundancia en el mercado que no se reembolse el capital invertido en ella, pero esto no puede ocurrir con todas las mercancías en general”. Este autor expresaba un optimismo sobre el capitalismo, propio de una época en la cual se creía que bastaba con eliminar las influencias extrañas al capital (como los reyes y los terratenientes) para que la industria capitalista pudiera dedicarse a producir todas las comodidades y bellezas necesarias para la felicidad humana.
Los Precursores de Juglar: Moneda, Crédito y Superproducción
Los economistas que precedieron a Juglar se centraron especialmente en los fenómenos relativos a la moneda y el crédito en su estudio del ciclo:
- John Fullarton y James Wilson hablaban de la superproducción de capital como factor desencadenante de las crisis, pero no explicaban por qué se producían necesariamente.
- Andrew Ure y Thomas Corbet llegaron a afirmar que la superproducción era intrínseca a la economía y que, para evitar que se convirtiera en crisis, se recurría al comercio exterior.
Ninguno de ellos logró explicar el porqué de la superproducción y su carácter cíclico. La incapacidad de la Economía de la época para resolver el enigma de las crisis cíclicas se debía, en gran medida, a sus ataduras ideológicas y sociales con el capital.
El Ciclo de Juglar: La Periodicidad Demostrada
Clément Juglar fue el primero en sostener la periodicidad de la actividad económica. Este autor elaboró y estudió series estadísticas de indicadores económicos como la producción, los precios, la masa monetaria y el comercio exterior. Definió los llamados "ciclos cortos", que hoy se conocen como "ciclos de Juglar".
Su obra fundamental, Las Crisis Comerciales y su Retorno en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, demostró, valiéndose de la estadística, que las crisis no eran fenómenos extraños a la economía y al proceso de producción vigentes, sino que eran parte de su propio desarrollo: a la prosperidad capitalista seguía la crisis, como fase inevitable del ciclo, y viceversa. Posteriormente, se ampliaron las series de estudios para 17 países (Juglar solo hizo 4 y con datos imperfectos), y el método matemático o estadístico se volvió más exacto que el utilizado anteriormente. Los "ciclos industriales" no indicaban la actividad total, sino que eran un conjunto de indicadores sensibles que alertaban en momentos críticos de la actividad económica.
William Stanley Jevons y la Realidad Empírica
William Stanley Jevons utilizó modelos lógico-matemáticos y se propuso demostrar cómo el capitalismo sí podía funcionar perfectamente. No obstante, Juglar, mediante el estudio histórico-estadístico, demostró que no funcionaba como Jevons decía y que, de hecho, engendraba periódica e indefectiblemente la crisis. Mientras Jevons sustentaba el "deber ser" del capitalismo, Juglar solo podía sentar empíricamente el "ser", la realidad. La validez concreta del estudio de Juglar, sin embargo, adolecía de una ausencia: la explicación teórica subyacente a la periodicidad de las crisis.