Evolución del Pensamiento Científico: De la Objetividad a la Complejidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB
Evolución de la ciencia hasta hoy (criterio de verdad objetiva)
La ciencia es un discurso que intenta explicar el mundo a través de una serie de reglas, definiendo su objeto de estudio y siguiendo metodologías. Está compuesta por dos disciplinas: las ciencias naturales o duras y las ciencias sociales. En el siglo XVIII, Descartes hablaba de una filosofía idealista donde el cuerpo era la apariencia entre un objeto natural observable, como un reloj, y también compuesto por una esencia definida por pensamientos, voluntad, pasión y acciones que forman el alma. La filosofía positivista rechaza la idea del alma y se concentra en un objeto de estudio observable y natural. La ciencia en el siglo XIX se encarga de hablar del cuerpo y del sujeto con una relación práctica; hay un empirismo donde el cuerpo es un objeto de estudio natural y observable, y un sujeto observador cognoscente (que conoce a través de la práctica).
Intersubjetividad y teoría consensual de la verdad
Es una instancia intermedia entre la objetividad y la subjetividad que aparece de una teoría consensual de la verdad. Esto significa que puede haber más de una explicación para un mismo fenómeno. Por ejemplo, Newton y Einstein explican el mismo fenómeno dentro del campo de la física, y ambos son tomados como válidos. La ciencia no es una verdad absoluta, y tampoco todo es relativo. La intersubjetividad significa que hay teorías coexistentes que explican un mismo fenómeno, pero al mismo tiempo tiene en cuenta que hay discursos que no son del ámbito de la ciencia.
Marx: Crítica al materialismo y crisis de la objetividad
Donde hay capitalismo, hay revolución. Sin embargo, los principales países capitalistas en ese entonces, EEUU y Gran Bretaña, no experimentaron una revolución, sino que esta ocurrió en Rusia en 1917, que no era capitalista. Se cuestiona el capitalismo y su verdad absoluta, resultando en una crisis de la objetividad.
Freud: Crítica al materialismo
Postula una ley sobre cómo es cada persona, pero la objetividad se cuestiona porque nadie es igual al otro, y no puede existir una ley que diga cómo son o se comportan las personas. Esto resulta en una crisis de la objetividad. Estos hechos demuestran que cada uno es diferente y no todas estas leyes son aplicables por igual.
Críticas al empirismo
Se plantea a partir de un razonamiento inductivo, es decir, se basa en la inducción desde la observación, lo empírico. Va de lo individual a lo general: si se observa un pato blanco, y luego 100 patos blancos, se deduce que todos los patos son blancos. Esto es erróneo, refuta la verdad absoluta y cuestiona la objetividad del empirismo porque también existen patos de otros colores.
Diferencia entre ciencia y filosofía
La ciencia es una continuidad de la filosofía, pero sin metafísica. En la filosofía hay ideas o hechos; en cambio, en la ciencia hay ideas (teoría) y hechos (base empírica).
¿Por qué Spencer es positivista?
Porque es un pensador que ve a la sociedad como un organismo vivo, el cual recibe estímulos del exterior constantemente (medioambiente y otros organismos vivos). Las instituciones conectoras (sentidos y medios) y las instituciones relevo (Estado y cerebro) envían los estímulos al interior del organismo. Las instituciones actúan de forma coordinada para lograr la homeostasis (equilibrio).
Es un sociólogo empirista. Un ejemplo de ideas que absorbe es el darwinismo social. Tiene una mirada evolucionista donde solo los más aptos para adaptarse a un ambiente, gracias a sus estímulos, sobrevivirán. Se relaciona con la cuarta regla del positivismo.
Spencer ve a la sociedad como un organismo vivo que se debería adaptar al entorno por medio de los sentidos, que transmiten información del exterior al interior del organismo, y estos también actúan.
Von Bertalanffy: Biólogo austríaco en EEUU
A diferencia de los positivistas, plantea que la respuesta del organismo no está generada únicamente por los estímulos externos, sino también por los estímulos internos. Le da mucha importancia a cómo se interpreta el entorno, cómo la información llega al cerebro y cómo se procesa internamente. Esto es llamado por él como psicología constructivista. Ejemplo: mellizos. Ante un mismo entorno se comportan de manera diferente porque interviene el ADN de cada uno, cómo está formado internamente, además de lo externo y los estímulos que los rodean.
En definitiva, su filosofía es más compleja y totalizadora porque une lo interno y lo externo. Está influenciada por la Psicología de la Gestalt, la que plantea que el todo es más que la suma de las partes. Por lo tanto, la conducta no es solo el resultado del entorno, sino también de la percepción.
Desarrolla la Teoría General de Sistemas. Es una mirada más compleja y totalizadora sobre ejemplos mecanicistas:
- A) Psicología conductista: su mirada en el campo de la biología no va a explicar la mitosis celular solamente por lo externo, sino también por cosas internas. Aparece la importancia de la información.
- B) Psicología conflictiva: va a decir que la conducta no solo se da como resultado de lo externo, sino como resultado de cómo percibimos lo interno, cómo nuestro cerebro toma esta nueva información y la procesa.
- C) Psicología constructivista: un niño aprende con el estímulo y respuesta. El aprendizaje siempre depende de un estímulo externo, como el padre o el maestro.
- D) Psicología sistémica: Luhmann es la superación sistemática de Spencer.
- Sociología: la retroalimentación permite que la sociedad se mantenga en equilibrio, y eso nos remite no solo a lo externo, sino también a lo interno, porque vivimos en una sociedad y nos relacionamos con otros individuos.
La psicología de la Gestalt le aporta una idea a su mirada: “el todo es más que la suma de las partes”. Estas ideas son tomadas sobre cuestiones de la conducta y sobre la percepción, donde el ser humano observa una totalidad sobre la cual recortamos una serie de ideas de acuerdo a cómo somos.
Wiener: Teoría de los sistemas de control
Fue un ingeniero matemático norteamericano que desarrolló la teoría de los sistemas de control, que dice que los dispositivos actúan automáticamente con la información y las relaciona con el control: a mayor información, más control y menos incertidumbre. La previsibilidad tiene que ver con eso, y se construye un arco para saber qué va a pasar. También un marco de probabilidad donde hay un margen de error que permite saber, a través del feedback, si aumenta o se reduce. Las máquinas que realizan cálculos y procesan información, como el cerebro, tienen feedback y memoria. Con la autorreproducción (feedback) aumenta la capacidad de cálculo de una computadora. El aumento no es infinito, sino que el límite es el del hardware o el cerebro. Cuando la computadora se cuelga, hay un feedback externo (el ser humano) que la reinicia y cierra todos los programas abiertos.
Wiener trabajó buena parte de su carrera con un cardiólogo, y ese funcionamiento es igual que un sistema de control: en la sangre hay información que le permite a un médico hacer un diagnóstico y un control, y es previsible si una persona tiene sus niveles alterados que sufra alguna enfermedad.
El funcionamiento del cerebro de los animales está dado por electricidad, y la formación eléctrica genera conexiones entre las neuronas. Pueden conectarse o no dependiendo de la conexión binaria (1-0). En el cerebro se acumula mucha información (memoria), y si hay feedback, el flujo de información se retroalimenta, y lo que se percibe del entorno también. La disciplina que habla de cibernética define al sistema como el control y la comunicación animal entre humanos y máquinas.
Luhmann: La sociedad como sistema
Es un sociólogo alemán que toma las teorías anteriores y ve a la sociedad como una máquina encargada de resolver problemas. Usa la teoría de Spencer de estímulo y respuesta, pero para él la sociedad no es un organismo vivo, sino un sistema social que se retroalimenta. La garantía de equilibrio o de homeostasis se genera con el flujo de información interno y externo. Luhmann habla del problema del entorno y lo llama irritabilidad, ya que genera estímulos o intercambios donde el individuo puede resolver este problema, reduciendo la complejidad, es decir, simplificando. De esta manera se produce un proceso de aprendizaje. Por ejemplo, cuando lees algo y no lo entiendes, tomas aquello que te suena más familiar y simplificas la situación. Al resolverse un problema, se genera otro, porque el entorno es complejo y problemático. Eso es lo que él llama diferenciación, y además la homeostasis y el equilibrio son más difíciles. Los problemas son barreras que, si son superadas, le permiten evolucionar a la sociedad.
Marx: Materialismo práctico y crítica al liberalismo
Fue un filósofo materialista alemán del siglo XIX. Fue muy crítico del empirismo y poseía una influencia del filósofo idealista Hegel. Hace tesis sobre Feuerbach, Hegel y la filosofía idealista. En sus tesis le critica a Feuerbach de tener un materialismo contemplativo y no involucrarse con la realidad. Lo acusa de ser un idealista, un falso materialista. Para Marx, el conocimiento es algo práctico, por lo que el materialismo debe ser práctico. En vez de basarse en la observación, se basa en la práctica, y es a través de esta práctica que el sujeto se involucra con el objeto de estudio y genera cierto cambio. Por lo tanto, el objeto de estudio tendrá otro valor, no es simplemente un estudio. El psicoanálisis se involucra con el objeto de estudio, por lo que es más que un objeto de estudio. Es un cuerpo práctico. Los psicoanalistas le hablan al paciente e intentan modificar una serie de conductas; en cambio, los conductistas solo observan y toman nota de lo que ven.
A diferencia de David Ricardo y Adam Smith, que son empiristas y hablan de un sistema liberal con igualdad donde todos persiguen un mismo objetivo, que es la ganancia en un mercado que da oportunidades y donde hay oferta y demanda para aprovechar, Marx y Engels plantean que eso no existe porque todos parten desde un lugar diferente, es decir, que hay desigualdad donde unos son los dueños de los medios de producción y otros no. Ven al liberalismo como un sistema injusto.
Nombrar crisis de la objetividad.