Evolución del Pensamiento Científico: De la Filosofía Antigua a la Teoría Sintética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Orígenes de la Explicación Racional

En un período cuando Grecia sufría transformaciones de estructuras socioculturales, las explicaciones míticas se fueron perdiendo. Así aparecieron nuevas explicaciones que se plantean en términos racionales. Al siglo VIII a.C. surge la filosofía como discurso conceptual para desvelar los misterios de la naturaleza. En el Renacimiento surge la ciencia moderna como una filosofía natural basada en principios explicativos.

Explicación Filosófica

Esta explicación se inicia con Tales y la posterior aparición de los presocráticos, quienes se dedicaban al estudio del concepto de naturaleza. Aristóteles fue quien pensó un modelo de explicación de la naturaleza, que se utilizó hasta la aparición de la ciencia moderna.

El Fijismo

Aristóteles, al recapitular los pensamientos de los filósofos anteriores, formuló la teoría hilemórfica. Decía que los seres son un resultado de un principio pasivo o materia y un principio activo o forma. Habla de género común, es decir, el compartimiento de caracteres esenciales entre individuos de una especie con los individuos de otra. La teoría del fijismo, según Aristóteles, significa que las especies se mantienen inalterables al transcurso del tiempo. En el siglo XVIII, Linneo estableció una nueva clasificación de los seres vivos teniendo en cuenta la similitud.

Explicación Científica

La ciencia moderna pone en público un sistema de conocimientos del universo que se basan en la explicación empírica, pues pretende establecer leyes y teorías. Las explicaciones científicas pueden ser reanalizadas mediante otras observaciones.

Teoría de la Evolución

Tres hechos pusieron fin al creacionismo y al fijismo:

  • El desarrollo de la geología, que al mismo tiempo que prolongaba la edad de la Tierra, la consideraba como algo dinámico en continua evolución.
  • Las dificultades para establecer la clasificación de las especies (teoría de Linneo).
  • La necesidad de dar una explicación coherente a la gran variedad de fósiles.

Teoría de Lamarck

Lamarck, en 1809, publicó sus estudios geológicos y paleontológicos, que le convencieron de que la naturaleza, formada por plantas y animales, formó dos líneas evolutivas. Esta evolución es modificada por la naturaleza; es decir, los cambios producidos en el entorno obligaron a los seres a adaptarse. Por tanto, la evolución es el resultado de los cambios producidos en los seres vivos a nivel corporal, como el desarrollo de nuevos órganos, lo que se conoce como la ley del uso y del desuso. Con la adquisición de nuevos órganos, estos se transmitirían por la reproducción sexual. Esta teoría fracasó con la aparición de la genética, que investigó que los caracteres adquiridos no se transmiten.

Selección Natural

Darwin publica su libro donde explica la evolución mediante las pruebas que hizo en sus viajes. Teniendo en cuenta el hecho de que los seres vivos aumentaban en mayor proporción que el alimento, se empezó la lucha por la supervivencia, lo que hizo pensar que los seres vivos se cruzaron para mejorar las condiciones. Esto es lo que Darwin llamaba selección natural. El aumento de población obligó a luchar por la existencia, en la que no hay sitio para los débiles. Sobreviven los más aptos con variaciones más aptas. Esta acumulación de variaciones originará a especies conocidas. Darwin consideraba que es la selección natural la que elimina las variaciones desfavorables. Esta teoría no aclara mucho de qué manera se heredan las variaciones.

Neodarwinismo o Teoría Sintética

Esta teoría también lleva el nombre de darwinismo moderado o neodarwinismo. Emplea nuevos descubrimientos de la genética para explicar la evolución como un proceso realizado por la selección natural. Son las mutaciones las que producen variación progresiva. A esto hay que sumar las migraciones, fenómenos biológicos y climáticos. La naturaleza es la que dirige la evolución de las poblaciones y posibilita la adaptación para sobrevivir.

Entradas relacionadas: