Evolución del Pensamiento Científico: De Comte al Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Ley de los Tres Estadios de Auguste Comte
Según el filósofo Auguste Comte, el hombre a lo largo de su historia ha pasado en sus explicaciones por tres etapas o estadios. Comte establece un paralelismo entre las etapas por las que pasa un individuo en su vida y las etapas recorridas por la humanidad.
Así, mientras en nuestra infancia somos imaginativos, egocéntricos y dogmáticos, en nuestra juventud somos más bien críticos, inconformistas y destructivos, y en nuestra madurez nos caracterizamos por ser pacientes y observadores; la humanidad ha pasado por:
- Un estadio teológico.
- Un estadio metafísico.
- Un estadio positivo, en el que se encuentra actualmente, y con ella todos los saberes del hombre.
El Renacimiento: Cimientos de la Ciencia Moderna y Nueva Visión del Hombre
En el siglo XV nace el Renacimiento; será durante este periodo cuando se pongan los pilares de la ciencia moderna. Centrándonos en el Renacimiento, en cuanto al orden social y político, este periodo supone una profunda transformación de la sociedad europea.
Transformaciones Sociales y Políticas Clave
- En 1453 se produce la caída de Constantinopla.
- Se producen grandes descubrimientos geográficos (América, 1492).
- La navegación y los viajes desarrollan la cartografía y las técnicas de navegación.
- La burguesía se asienta y se convierte en la clase revolucionaria y protagonista de todo este periodo.
- Se consolidan los estados nacionales y las monarquías absolutas.
- En el terreno religioso se producen conflictos internos importantes en el seno de la Iglesia que culminarán con la Reforma Luterana en el siglo XVI.
Una Nueva Actitud: Hombre y Naturaleza
La originalidad de los pensadores renacentistas se basa en una nueva actitud: una nueva forma de ver al hombre y a la naturaleza. Destacan dos corrientes fundamentales:
- El naturalismo: acentúa los aspectos naturales del hombre, minusvalorando lo sobrenatural y espiritual.
- El antropocentrismo: el individuo es lo realmente importante. Surge el hombre nuevo que se ve capaz de conocer, dominar la naturaleza y ser feliz; que puede y sabe gozar de esta vida, que ya empieza a no tener miedo y que se libera de la incultura.
Desaparece la asociación, o mejor, la identidad entre hombre culto y clérigo. El espíritu laico hace que el hombre empiece a gozar de esta vida; del teocentrismo medieval hemos pasado a un nuevo antropocentrismo. Frente a la naturaleza, se tiene el convencimiento de que el hombre puede dominarla y someterla a sus intereses y necesidades. Se buscan nuevas respuestas y se produce un rechazo del criterio de autoridad. Aparecerán los saberes entremezclados.
La Matematización de la Realidad y las Ciencias Formales
Ventajas de la Matematización de la Realidad
¿Qué ventajas aporta esta matematización de la realidad?
- Lenguaje compartido: Facilita la comunicación universal de ideas científicas.
- Precisión conceptual: Permite definir conceptos con exactitud.
- Poder de predicción: Habilita la formulación de pronósticos verificables.
- Rigor argumental: Proporciona una base sólida para el razonamiento lógico.
Definición de las Ciencias Formales
Las ciencias formales se definen como aquellas cuyos enunciados no hacen referencia a hechos observables y, por tanto, la verdad o falsedad de sus conclusiones depende únicamente de la corrección en el procedimiento o método que utilizan, que es el método deductivo. Su objeto de estudio, por tanto, no son más que construcciones mentales. Las ciencias formales consideran que toda verdad es una verdad formal.