Evolución del Pensamiento Científico: De Comte a la Epistemología Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB

Auguste Comte y el Positivismo

Auguste Comte (1798-1857) elaboró una Física social destinada a superar tanto la vieja filosofía social (la ilustrada) como el gusto romántico por la especulación. Desarrolló un programa práctico de reforma moral, política e intelectual, convencido de que era posible regular la interacción social de forma que el progreso quedara garantizado.

La Física Social

Surge de la transposición del arsenal metódico de la física de los cuerpos inanimados –la física mecanicista– a la investigación del cuerpo social.

Ley de los Tres Estadios

  1. Estadio teológico: Se busca la naturaleza última de las cosas.
  2. Estadio metafísico: Los agentes sobrenaturales son sustituidos por entidades abstractas.
  3. Estadio positivo: Lo buscado no son tanto las causas sino las leyes. Se centra en los hechos.

El Positivismo

El positivismo se caracteriza por ser un saber neutral, autónomo, racional y objetivo. Implica una independencia total del investigador respecto al fruto de la investigación, así como una independencia entre observación y teoría.

Se basa en la experiencia sensorial como única fuente de conocimiento, la independencia del hecho empírico, la posibilidad de eliminar los factores extracientíficos y la confianza en un progreso lineal del conocimiento científico.

Reglas del Positivismo

  • Regla del fenomenalismo: No hay diferencia entre esencia y fenómeno.
  • Regla del nominalismo: Una afirmación formulada en términos generales no tiene otros referentes que objetos concretos individuales.
  • Rehúsa llamar conocimiento a los juicios de valor y a las afirmaciones normativas.
  • Confía en la unicidad esencial del método científico.

El Conocimiento Científico según el Modelo Empirista

Asume que el conocimiento válido, verificable y positivo del mundo deriva de la experiencia obtenida a través de los sentidos o experimentada e interpretada a través de las reglas y convenciones del lenguaje matemático y lógico.

El conocimiento científico se rige por reglas, es independiente del contexto histórico y empíricamente verificable.

La Nueva Epistemología: Karl Popper y el Falsacionismo

Karl Popper introdujo el concepto de falsación: dada una hipótesis científica, debe ser posible concebir algunas circunstancias que, en caso de producirse, condujeran a la refutación o falsación de dicha hipótesis.

Las teorías científicas no son verificables, pero deben ser falsables, es decir, deben afirmar con rotundidad que ciertos fenómenos (bien especificados de antemano) no pueden ocurrir. La teoría tiene que hacer predicciones precisas.

  • Criterio de falsación: A un sistema científico no se le exige que sea capaz de ser escogido, en sentido positivo, de una vez para siempre; pero se le exige que su forma lógica sea tal que pueda ser puesto en evidencia, mediante controles empíricos, en sentido negativo: un sistema empírico debe poder ser refutado por la experiencia.

Reichenbach: Contexto de Descubrimiento y de Justificación

Reichenbach distinguió entre:

  • Contexto de descubrimiento: Comprende los pasos que llevan a un científico a sus conjeturas o afirmaciones y al descubrimiento de nuevas teorías. Interesa cómo son subjetivamente concebidas, el progreso por el cual se llega a concluir y desarrollar una idea particular hasta convertirla en una hipótesis científica.
  • Contexto de justificación: Es la reconstrucción racional por la cual los procesos de pensamientos son comunicados. La evaluación de una teoría queda ligada a una justificación racional fundada en el uso de métodos lógicos. Recoge las distintas pruebas, datos o demostraciones que el científico aporta para la justificación y defensa de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica. Incluye los elementos y factores más propiamente científicos y racionales de la investigación científica.

Protoideas

Son esbozos histórico-evolutivos de las teorías actuales y su surgimiento tiene que comprenderse sociocognoscitivamente.

El valor de la protoidea no reside en su contenido lógico u “objetivo”, sino solo en su significado heurístico como punto de partida del desarrollo escalonado de un hecho a partir de una protoidea confusa que no es ni correcta ni incorrecta.

La Epistemología Postpopperiana

Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas

Thomas Kuhn consideró la ciencia como una construcción humana y cultural, proponiendo una nueva caracterización del progreso, la racionalidad y la objetividad científica.

Conceptos básicos:

  • Paradigma: Realizaciones científicas pasadas que la comunidad científica reconoce como fundamento para su práctica posterior. Caudal de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, la evaluación y la crítica. El paradigma define los problemas y los métodos legítimos de un campo de investigación.
  • Ciencia normal: Investigación basada en el paradigma. Intenta obligar a la naturaleza a que encaje en los límites preestablecidos por el paradigma. Aplicación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como relevantes. Los resultados aumentan el alcance y la precisión con que se aplica el paradigma. En los períodos de ciencia normal no se aspira a producir novedades importantes. Se confía en que todo encajará en los límites del paradigma. A los problemas que se plantean en los períodos de ciencia normal se les denomina enigmas.
  • Anomalía: Es un hecho imposible de explicar dentro del paradigma dominante. Es el reconocimiento de que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma que rige en la ciencia normal (periodo de inseguridad, periodo de crisis). Se necesita una alternativa, pero hay resistencia al cambio de paradigma. Ocurre un cambio de paradigma y una revolución científica. (Un ejemplo de cambio de paradigma y revolución científica: el paso del sistema aristotélico-ptolemaico al sistema copernicano).
  • Ciencia nueva: Es aquella que plantea problemas e hipótesis radicalmente novedosos dentro de un campo de investigación, que no guardan aparentemente analogía con las cuestiones hasta entonces consideradas relevantes. La resistencia a la ciencia nueva no es muy duradera; si las hipótesis resultan contrastadas, si comienza a aparecer en diversos campos de la ciencia y si poco a poco se van consolidando en leyes y teorías, la ciencia antigua acaba rindiéndose a la evidencia. La ciencia antigua cumple un papel importante en su resistencia por cuanto obliga a la ciencia nueva a extremar sus condiciones de rigor. La nueva ciencia cumple un papel epistémico crucial en el progreso de la ciencia, porque no solo pone en cuestión el conocimiento antiguo, sino que revoluciona los criterios de racionalidad y los métodos utilizados hasta entonces.

Paul K. Feyerabend: Una Nueva Interpretación de la Historia de la Ciencia

Paul K. Feyerabend argumentó que la progresión de la ciencia no depende exclusivamente del respeto dogmático a un método de investigación o una teoría de racionalidad. La historia de la ciencia demuestra que no hay una sola norma epistemológica que no haya sido transgredida alguna vez con resultados muy provechosos. Muchos conocimientos empíricos los hemos obtenido gracias a que algunos científicos defendieron que podría ser cierto lo que en su día se consideraba como algo simplemente imposible.

La ciencia solo ha progresado porque los científicos han desobedecido continuamente las reglas defendidas por los metodólogos, pues estas reglas tienden a favorecer a las teorías previamente aceptadas y dificultan la aparición de nuevas ideas. No se trata de prescindir de todo método, sino de flexibilizar el dogmatismo abstracto en el que muchas veces el científico cae.

Imre Lakatos: Una Visión más Dinámica de la Ciencia

Imre Lakatos propuso que las unidades básicas de la actividad científica son los programas de investigación. Estos programas están formados por:

  • Un “núcleo firme”: Conjunto de hipótesis que por convención se decide no eliminar, aunque en la investigación empírica encontremos anomalías.
  • Un “cinturón protector”: Conjunto de hipótesis que se van añadiendo al núcleo firme para generar, junto con él, nuevas predicciones y que se van sustituyendo por otras hipótesis cuando aquellas predicciones fracasan.

Tipos de Programas de Investigación

  • Progresivo: Si genera frecuentemente nuevas predicciones correctas.
  • Degenerativo: Si se ve continuamente forzado a transformarse, modificando las hipótesis del “cinturón protector”, a causa de los descubrimientos empíricos hechos por otros programas rivales.

Los cambios en el cinturón protector son convenientes y expresan la naturaleza “viva” de la teoría. La comparación entre programas debe tomar como criterio su progreso o fecundidad y su degeneración. Con todo, estos criterios no son absolutos y es difícil predecir qué programa será más efectivo, cuál sobrevivirá y cuál desaparecerá. Por ello, decir cuál es “mejor” solo se puede hacer “retrospectivamente” (comparando los programas de investigación).

Una teoría puede ser seudocientífica, aunque sea empíricamente “plausible” y todo el mundo crea en ella. Una teoría puede, incluso, tener un gran valor científico, aunque nadie la entienda y, mucho menos, crea en ella.

El valor cognoscitivo de una teoría no tiene nada que ver con su influencia psicológica en la mente de la gente. Las creencias, los compromisos, el entendimiento son estados de la mente humana. Pero el valor científico (objetivo) de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la entiende.

Falsacionismo Sofisticado

La ciencia no avanza por medio de falsaciones de teorías. Un experimento que refuta una teoría no hace que se abandone, sino que los científicos suelen apelar al experimentador para que revise sus métodos, instrumentos y teoría experimental.

Muchas teorías importantes nacen con ciertas anomalías, pero eso no impide que se desarrollen y no por ello se abandonan. Ejemplo: la teoría de la gravitación de Newton.

Entradas relacionadas: