Evolución del Pensamiento Científico: De la Alquimia a la Biología Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Un Viaje a Través de la Historia de la Ciencia: Química y Biología

La Química: De la Alquimia a la Ciencia Moderna

Paracelso: El Médico Alquimista

Figura controvertida, Paracelso se destacó en la mineralogía y la medicina. Médico, astrólogo y alquimista, es considerado un precursor de la homeopatía. Su radicalismo lo llevó a quemar escritos de Galeno y Avicena, lo que le valió una mala reputación y el exilio.

Stahl y la Teoría del Flogisto

Stahl propuso la teoría del flogisto, que postulaba la existencia de un elemento vital liberado durante la combustión o calcinación de los cuerpos.

Lavoisier: El Padre de la Química Moderna

Lavoisier revolucionó la química al eliminar los aspectos místicos de la alquimia e introducir el rigor científico. Invocó el axioma de la conservación de la materia y demostró que la calcinación de un metal no se debía a la pérdida de flogisto, sino a la ganancia de una parte del aire. Sus célebres frases: “los elementos actuales siguen subsistiendo a través de todas las composiciones y descomposiciones”. Publicó 33 elementos y concibió el método de la nomenclatura química.

Berzelius y la Naturaleza Eléctrica de los Átomos

Secretario de la Real Academia de Ciencias de Suecia, Berzelius sostuvo que la fuerza que une a los átomos en una molécula inorgánica o en un radical orgánico era de naturaleza eléctrica. Diseñó el sistema actual de nomenclatura química.

Dalton y la Teoría Atómica

Dalton postuló que los átomos son indivisibles e indeformables, y que las sustancias compuestas están formadas por átomos combinados. Afirmó que todos los átomos de una sustancia pura son idénticos, compartiendo la misma masa y propiedades.

Mendeleiev y la Tabla Periódica

Mendeleiev es conocido por su “tabla periódica”, un intento de organizar los elementos químicos según su peso atómico. Observó que las propiedades químicas y físicas de los elementos aumentaban gradualmente, con cambios repentinos en ciertos periodos.

La Biología y la Medicina: Una Mirada a sus Orígenes

Primeras Interpretaciones de la Enfermedad

Inicialmente, la enfermedad se interpretaba de forma mágica y religiosa, atribuyéndose a espíritus malignos o a la influencia de otros seres humanos.

Empédocles: El Pensamiento en el Corazón

Empédocles, botánico, zoólogo y fisiólogo, creía que “la sede del pensamiento es el corazón”.

Sabiduría Ancestral en el Cuidado de la Salud

  • Mesopotamia: Utilización de plantas analgésicas como la belladona, mandrágora y mirra.
  • India: Empleo del cáñamo como anestésico.
  • Cultura Hebrea: Prácticas de higiene femenina postparto y la circuncisión.

Hipócrates: El Padre de la Medicina

Considerado el fundador del método clínico, Hipócrates utilizaba la inteligencia y los sentidos como instrumentos de diagnóstico. Postuló que la fiebre es una expresión de la lucha del organismo por su autocuración.

Aristóteles: Pionero en el Estudio de la Vida

Aristóteles, discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno, escribió tratados sistemáticos sobre embriogénesis, anatomía y botánica.

Galeno: Exploración Anatómica y Fisiológica

El enfoque de Galeno fue anatómico y experimental, realizando estudios fisiológicos con animales. Reconoció a Hipócrates como su maestro.

La Medicina Árabe: Avicena e Ibn al-Nafis

  • Avicena: Codificó el conocimiento médico basándose en las enseñanzas de Galeno.
  • Ibn al-Nafis: Describió técnicas quirúrgicas para traumatismos y la circulación pulmonar, siguiendo la línea hipocrática.

La Medicina en la Europa Medieval

Bajo la influencia de la Iglesia, se fundaron universidades, pero la cirugía era vista como sacrilegio y se evitaba la intervención directa en el cuerpo.

La Teoría del Contagio: Fracastoro y Vesalio

  • Girolamo Fracastoro: Propuso la teoría del contagio, sugiriendo la infección a través del contacto directo, el contacto humano y objetos contaminados.
  • Vesalio: Conocido como el Padre de la Anatomía, realizó disecciones del cuerpo humano, a menudo en colaboración con barberos.

Ambroise Paré: Humanizando la Cirugía

Considerado el padre de la cirugía, Ambroise Paré, de origen humilde y aprendiz de cirujano-barbero, enfatizó la importancia de aliviar el sufrimiento de los pacientes.

Lamarck y el Origen del Término Biología

Lamarck acuñó el término “biología” para referirse al estudio de los seres vivos. Desarrolló la teoría de la herencia de caracteres adquiridos, explicando las adaptaciones al medio como variaciones en el árbol genético. Su teoría evolutiva combinaba la tendencia de la naturaleza hacia la complejidad con la acomodación de los organismos a su entorno.

Mendel y las Leyes de la Herencia

Mendel fue el primero en demostrar que la herencia no se produce por combinación y que los caracteres permanecen intactos. Estableció las leyes de la herencia, incluyendo la ley de la uniformidad.

Entradas relacionadas: