Evolución de la Pedagogía: Modelos Educativos Históricos y la Escuela Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
La Escuela de Lancaster: Enseñanza Mutua y su Legado
En Inglaterra surgió una nueva disposición de la organización escolar: un aula con alumnos de diferentes niveles, sentados en bancos que se disponían en filas, en cuyo extremo se ubicaba el alumno monitor.
En el frente, el maestro trabajaba directamente solo con los monitores, quienes, a su vez, repetían el procedimiento con su grupo de alumnos. El método lancasteriano consistía en la utilización de alumnos monitores que mediaban entre el resto de los alumnos y el docente.
Con el tiempo, este método fue perdiendo fuerza, y sus causas deben investigarse.
El Decurión y las Hiperaulas Jesuíticas
Los jesuitas habían desarrollado un antecedente del monitor: el decurión.
- Propusieron que los alumnos se sentaran en el aula enfrentados en dos bancos simétricos distribuidos en forma de fila.
- Cada banco tenía un monitor.
- El docente se ubicaba en un lugar central como juez.
¿Qué era un Decurión?
Era un alumno destacado que participaba de la clase ayudando a sus compañeros y colaborando con el docente.
¿Por qué surgió este modelo?
Surgió para tratar de solucionar la necesidad práctica de enseñar a los numerosos cursos que conformaban las aulas jesuitas, lo que se lograba mediante un seguimiento individualizado y permanente que se ejercía sobre los alumnos.
La Escuela Disciplinada y Disciplinadora: Industrialización y Sistemas Educativos Nacionales
El Surgimiento de los Modernos Sistemas Educativos a Fines del Siglo XIX
Narodowski sostiene que la conformación de lo que hoy conocemos como escuela moderna se realizó a través de un «proceso de escolarización del saber».
La escuela moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales:
- La Revolución Agrícola
- La Revolución Industrial
- La Revolución Tecnológica
- La consolidación de la idea del ciudadano
Estos cuatro procesos sentaron las bases de las formas de educar que hoy conocemos.
El Estado y la Simultaneidad Sistémica
El Estado asumía el rol principal como responsable directo de la provisión del servicio educativo y como regulador del sistema.
Este rol se materializó hacia fines del siglo XIX, a través de diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales.
El gran invento de esta etapa en que operó el Estado ha sido la simultaneidad sistémica, que es «el dispositivo por el cual toda la actividad escolar se homogeneiza para un tiempo y espacio político determinados».
En la práctica, todas las actividades de un mismo territorio realizan las mismas tareas al mismo tiempo y siguen las mismas etapas.