Evolución y Pedagogía del Balonmano: Desde sus Orígenes hasta el Entrenamiento de Alto Rendimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Historia y Evolución del Balonmano

Orígenes y Desarrollo

El lanzamiento con puntería, junto con el salto y la carrera como elementos defensivos, son prácticas ancestrales que sentaron las bases para el desarrollo del balonmano. Desde los juegos de pelota griegos como el Episkiros (lanzar la pelota lo más lejos posible en el campo contrario), el Pheninde (amagar un lanzamiento a un jugador y hacerlo a otro), el Aporraxis (rebotar la pelota en el suelo con la mano) y el Ourania (lanzar una vejiga al aire para que otros la atrapen), se evidencian las raíces de este deporte.

El Balonmano Uruguayo (1912)

Creado por Gilbert Valeta como una alternativa menos violenta al fútbol, especialmente para adolescentes y mujeres, este deporte se caracterizaba por el manejo de la pelota con las manos. Sus reglas incluían equipos de 12 jugadores (3/3/3/5), restricciones para los defensores (no podían pasar la mitad del campo), pases libres con el brazo extendido y tiros desde fuera del área chica de fútbol, posteriormente desde 18 metros. Las faltas se ejecutaban desde donde se cometían (18 metros para faltas leves y 11 metros para faltas rigurosas).

El Balonmano Danés (1889)

Hoger Nielsen estableció las reglas de este balonmano, con equipos de 7 jugadores, un campo de 45x30 metros, arcos de 3 metros y una pelota de fútbol. Se permitía correr libremente, no había área y las faltas se sancionaban con tiros libres o penales. Los goles se contabilizaban desde cualquier lado.

El Balonmano Sueco

Esta variante introdujo una zona semicircular de 6 metros a la que no podían entrar ni atacantes ni defensores. El defensor no podía acercarse a menos de 1 metro del atacante, no se podía tener la pelota en la mano más de 5 segundos sin movimiento y se establecieron 2 tiempos. Los tiros libres indirectos rigurosos se ejecutaban desde 6 metros y no se podía correr con la pelota, pasarla o picarla.

El Nacimiento del Balonmano Moderno

Los alemanes, a través de Carl Schenlez, difundieron y reglamentaron el balonmano moderno. Schenlez, en una visita a Uruguay alrededor de 1911, observó el "balonmano uruguayo" creado por Valeta. En Argentina, esta variante se practicó hasta 1958, cuando se adoptó la modalidad de 7 jugadores.

El Balonmano en Argentina

Fundado en 1922, inicialmente se utilizó la variante uruguaya. A partir de 1950, se impuso la modalidad reducida, que solo se mantuvo en Alemania Federal y Europa Central. En 1955, se introdujo en los colegios.

Pedagogía y Entrenamiento del Balonmano

Etapas de Aprendizaje

El Racimo (Etapa Inicial)

  • Pocos pases y tiros al arco.
  • Los niños se agrupan alrededor de la pelota.
  • Algunos jugadores se alejan, mostrando un incipiente sentido táctico o desinterés por el juego.
  • Es importante evitar grupos muy grandes.

Progresión (División en Sectores)

  • Juegos de 3 vs 3 o 4 vs 4.
  • Diferenciación entre compañeros y contrarios.
  • Introducción de reglas básicas (ej: tocar la pelota todos antes de anotar).
  • Los pases no son necesariamente los pases a dos manos del balonmano.

Dispersión y Apoyo

  • Aparecen los pases y la defensa.
  • Noción del juego colectivo.
  • Mayor participación del arquero.
  • Rotación de posiciones.

Defensa Individual

  • Diferenciación por género, debido al factor físico.
  • Introducción del mini-handball (8-12 años).
  • Dominio básico del juego.
  • Conciencia de ataque y defensa.
  • Progresión hacia el arco contrario.
  • Toma de decisiones simples.
  • Interceptar pases.

Iniciación Concreta (11-12 años)

  • Introducción de la competencia.
  • Corrección de la actividad.
  • Práctica del rol de arquero.
  • Inicios de la táctica.
  • Lanzamientos perpendiculares al arco.
  • Transición del juego libre al reglado.
  • Ataque a través del contragolpe.
  • No hay puestos específicos.

Enseñanza Específica (13-15 años)

  • Objetivos específicos del deporte.
  • Asignación de puestos específicos.
  • Rotación por todos los puestos.
  • Técnica específica para el arquero.
  • Enseñanza de todos los elementos técnico-tácticos.
  • Trabajo de resistencia, fuerza y velocidad.
  • Defensas abiertas y cerradas.

Perfeccionamiento (16-17 años)

  • Conocimiento completo del juego.
  • Perfeccionamiento del juego en equipo.
  • Elementos técnicos en relación con la táctica.
  • Táctica colectiva.
  • Desarrollo motor y capacidades condicionantes.
  • Énfasis en las fases del juego y las defensas.

Entradas relacionadas: