Evolución del Patrimonio Cultural: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Evolución del Concepto de Patrimonio a Través de las Épocas

Edad Antigua

En la Edad Antigua, el patrimonio se concebía como una colección de riquezas y antigüedades de carácter extraordinario o de gran valor material, indicadores de poder, lujo y prestigio.

Hechos relacionados:

  • Botines de guerra, tesoros, trofeos, ajuares funerarios.
  • Propiedad privada, disfrute individual, inaccesibilidad.

Grecia

En Grecia, el patrimonio se asociaba a obras de arte con valor, no porque provinieran de los dioses, sino del hombre, lo que implicaba una valoración estética.

Roma

Para Roma, el patrimonio eran los vestigios de la civilización griega, considerada superior; por ello, era norma y modelo a imitar, constituyendo una herencia cultural.

Hechos relacionados:

  • Coleccionismo selectivo.
  • Tráfico de obras de arte.
  • Copias de los modelos originales.
  • Exposición pública de algunos elementos con intención propagandística.

Edad Media

En la Edad Media, el patrimonio era la herencia del pasado, con un carácter elitista.

Hechos relacionados:

  • Colecciones de arte religioso y profano.
  • Cámaras de las Maravillas.

Renacimiento

Durante el Renacimiento, el patrimonio se entendía como objetos artísticos especialmente bellos y valiosos. Se valoraba su dimensión histórica y rememorativa, y se consideraba la obra de arte como documento.

Hechos relacionados:

  • Cultura elitista, academicismo.
  • Valoración del hombre como centro del universo.
  • Recuperación del pasado clásico, textos y restos arqueológicos.

Edad Contemporánea

Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el patrimonio se refería a las manifestaciones artísticas.

Hechos relacionados:

  • Excavaciones arqueológicas.
  • Coleccionismo artístico y científico.
  • Primeros estudios rigurosos y científicos de la historia del arte.
  • Disfrute de un grupo de eruditos y cierta accesibilidad.

Siglo XIX - Comienzos del Siglo XX

A principios del siglo XIX y XX, el patrimonio era el conjunto de expresiones materiales e inmateriales que explican históricamente la identidad sociocultural de una nación. Por su condición de símbolo, debía conservarse y restaurarse.

Hechos relacionados:

  • Nacionalismo.
  • Investigación histórico-artística, arqueológica y etnológica.
  • Importancia del folclore.
  • Legislación protectora.
  • Conservación selectiva, restauración monumental.
  • Nacimiento de museos, archivos y bibliotecas estatales al servicio de toda la sociedad.

1945-1980

Entre 1945 y 1980, el patrimonio se consideró un elemento esencial para la emancipación intelectual, el desarrollo de la cultura y la mejora de la calidad de vida de las personas. Se comenzó a valorar su potencial socioeducativo y económico, además de su valor cultural.

Hechos relacionados:

  • Reconstrucción del patrimonio destruido.
  • Política de gestión educativa.
  • Exposiciones y ciclos de actos culturales para dar a conocer el patrimonio a toda la población.
  • Consumo superficial y turismo de masas.

Actualidad

En la actualidad, el patrimonio es una riqueza colectiva de gran importancia para la democracia cultural. Se exige el compromiso ético y la cooperación de toda la población para garantizar tanto su conservación como su adecuada explotación.

Hechos relacionados:

  • Legislación, restauración, plena accesibilidad y nuevos usos.
  • Participación, implicación de la sociedad civil.
  • Turismo sostenible, cultura popular significativa.
  • Creatividad, descentralización, didáctica del patrimonio.

Entradas relacionadas: