La Evolución de los Partidos Políticos en Chile: Del Conflicto Liberal-Conservador al Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Orígenes y Consolidación de los Partidos Políticos en Chile (1830-1900)
El triunfo del bando conservador sobre el liberal en la Batalla de Lircay de 1830 facilitó el camino para el desarrollo gradual de un sistema de partidos políticos moderno en Chile, destacándose inicialmente el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Partido Nacional y el Partido Radical.
El Contexto Político Post-Independencia
Durante las primeras décadas, el ejercicio del gobierno se caracterizó por un fuerte centralismo, autoritarismo y disciplinamiento, sustentado jurídica y políticamente en la Constitución Política de 1833.
En este contexto, los partidos políticos formalmente organizados no aparecieron públicamente en Chile hasta mediados de la década de 1850, a pesar de que ya existían alianzas o bandos políticos con posterioridad a la Guerra de Independencia. De hecho, la aparición en el país de un sistema de partidos políticos fue el resultado de la politización del conflicto o clivaje clerical-anticlerical. El conflicto entre el Estado y la Iglesia, provocado por la denominada Cuestión del Sacristán (ocurrida durante el gobierno de Manuel Montt), se trasladó de lo eclesiástico a lo político. Esto provocó que sectores de la élite se movilizaran a favor o en contra de uno de los extremos, dando como resultado la cristalización de una incipiente opinión pública que se traduciría en tres tendencias políticas.
Surgimiento de las Principales Corrientes Partidistas (1857-1861)
En este período de coyuntura crítica, entre 1857 y 1861, surgieron las principales formaciones:
- El Partido Liberal, heredero de los pipiolos, quienes se organizaron formalmente luchando por las libertades y los derechos civiles.
- El bando conservador se dividió en dos corrientes, lo que provocó el nacimiento de dos partidos políticos antagonistas:
- Por un lado, los defensores del gobierno de Manuel Montt y de su Ministro del Interior, Antonio Varas, quienes defendían la supremacía del poder civil por sobre el eclesiástico, conformaron el Partido Nacional o Monttvarista.
- Por otra parte, los defensores de la Iglesia fundaron el Partido Conservador. Este fue integrado por miembros del clero y, mayormente, por aristócratas clericales, y adoptó la lucha en contra del patronato y de cualquier forma de intervención del Estado en los asuntos de la Iglesia.
Alianzas y Nuevas Formaciones: El Partido Radical
En 1858, el Partido Liberal y el Partido Conservador conformaron la primera alianza política de la historia del país: la Fusión Liberal-Conservadora. A pesar de su relevancia histórica, esta alianza solo buscó maximizar una fuerza política en contra del gobierno de Montt. El desarrollo de este evento provocó rechazo dentro de un sector de las filas del Partido Liberal, generando su renuncia. Esta facción de liberales fue la que años después, en 1863, fundó el Partido Radical.
Desde sus inicios, el Partido Radical se mostró defensor de las libertades en general. Así, proclamó la libertad de pensamiento, de conciencia, de enseñanza, de reunión, de asociación, de sufragio, etc. Esta defensa se acompañó de otros ejes fundamentales:
- La tolerancia
- El laicismo
- Su preocupación por la educación
- La situación legal de las mujeres
- Su interés por las clases asalariadas
Este último eje provocaría más adelante la primera escisión dentro de las filas de la colectividad.
La Escisión Radical y el Partido Democrático
A pesar de que el Partido Radical tuvo entre sus filas a una gran cantidad de trabajadores, artesanos y miembros de la incipiente clase media, un grupo de jóvenes, inconformes con la postura del partido en cuanto a la situación de los obreros del país, solicitaron que este adoptara una serie de avanzados postulados liberales en los planos económico, político y social. Al no ser satisfechas sus aspiraciones, fundaron en 1887 el Partido Democrático.
Conclusión: La Configuración del Sistema de Partidos
En síntesis, podemos señalar que las posturas que los partidos políticos fueron adoptando en relación con el conflicto clerical-anticlerical proporcionaron el elemento clave o el eje identitario sustantivo que se mantuvo hasta finales del siglo XIX y comienzos de la primera década del siglo XX. Esta coyuntura provocó el surgimiento de un sistema de partidos a finales de siglo compuesto por:
- Conservadores, en el eje clerical.
- Liberales y Monttvaristas, en el centro político.
- Radicales, en el eje anticlerical.