Evolución de los Paradigmas de Salud y Modelos de Atención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
MÓDULO 1: Paradigmas y Modelos de Salud
Paradigma Ambientalista
Predominio de la razón, revalorización del carácter físico de la naturaleza. En este paradigma, la naturaleza es la causante de la enfermedad, lo que no justificaba la epidemia. Surge el concepto de contagio animado (enfermar por la actividad humana).
Paradigma Biologicista
Introducción progresiva de la física y la matemática, un dominio de la ciencia, la tecnología y la burguesía dominante. La atención se centraliza en el individuo, y la transmisión de la enfermedad se atribuye a agentes vivos. Se adopta una filosofía mecanicista en el proceso teórico de enfermar, con la aparición de la teoría del contagio y las estadísticas. Se descubren agentes etiológicos de naturaleza diferente y elementos interactuantes de la multicausalidad. Según Nejman, esta teoría sitúa el énfasis en la presencia de factores que interactúan y minusvalora la contribución del ambiente físico y social en las causas de la enfermedad. Ello lleva el proceso de enfermar a una relación causa-efecto debido a una inadaptación del organismo a un medio ambiente.
Paradigma Integral
Busca explicar el proceso de enfermedad a partir del proceso de transformación de la naturaleza realizada por la persona, a través de su comunidad, en su esfuerzo por sobrevivir mediante la obtención de alimentos y la apropiación de la naturaleza.
Definición de Salud
- Salleras-Sanmartí: La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y su colectividad.
- OMS: Completo estado de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de la enfermedad.
- Terris: Estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones y enfermedad.
Paradigma
Concepción dominante en cada tiempo y lugar que, con elementos subjetivos y objetivos, postula valores y modelos coherentemente estructurados para entender la realidad.
Paradigma Emergente
Se caracteriza por:
- Multicausalidad jerárquica.
- Interdisciplinariedad de los equipos de salud.
- Enfoque en la salud y no en la enfermedad.
- Equipo de salud trabajando en la comunidad.
- Comunidad participando activamente en el cuidado de su salud.
Paradigma Mecanicista
Se basa en la analogía del cuerpo humano con la máquina, siguiendo la realidad cartesiana (dividir todo hasta llegar a sus partes no divisibles). Conduce a la superespecialización y la deshumanización de la medicina (cuidado de vísceras y no de las personas). Promueve el desarrollo de la industria de suministros de medicamentos y aparatos, con predominio de la multicausalidad.
Modelo de Atención
El modelo de atención de la salud de la población es la forma como la sociedad, ante los determinantes sociales y biológicos, organiza sus recursos humanos, tecnológicos y materiales para afrontar íntegramente los riesgos de la salud y proporcionar los servicios de promoción o fomento, prevención y atención médica. Este modelo surge a partir de un debate y para contener el gasto hospitalario y el de salud general, buscando objetivos de efectividad y eficacia.
Salud Pública
Se centra en los aspectos biológicos y su abordaje es a través de políticas y técnicas administrativas. Sus características incluyen:
- Prevención de la enfermedad.
- Puede no entrar en contacto directo con los individuos.
- Estructura y planificación vertical.
- Actividades uniformadas, reguladas por el poder central.
- Resolución de problemas (enfoque tecnicista).
- Protección de la salud de la comunidad como un todo.
- Educación para la salud (modelo terapéutico).
- Programas para problemas específicos.
- Programas para grupos vulnerables.
- Servicios de Salud Pública en sectores organizados de la sociedad.
Salud Comunitaria
Adopta un abordaje socioecológico y holístico, con un enfoque local de los problemas. Sus características incluyen:
- Promoción de la salud.
- En contacto directo con la comunidad.
- Participación activa en todas las etapas de la planificación.
- Actividad en función de las prioridades de la comunidad.
- Regulada por el poder local.
- Resolución de problemas (enfoque plurisectorial).
- Protección de la salud de la comunidad como un todo.
- Educación para la salud (modelo constructivista).
- Mantiene los servicios y programas de Salud Pública.
- Proyectos que emanan de la comunidad.
Determinantes Sociales de la Salud
Incluyen:
- El gradiente social.
- El estrés.
- Los primeros años de vida.
- La exclusión social.
- El trabajo.
- El desempleo.
- El apoyo social.
- La adicción.
- Los alimentos.