Evolución de la Ortografía y Gramática del Español: Siglos XVI al XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Reformas Ortográficas y Fonéticas del Español

Siglos XVI y XVII: Cambios Fundamentales

Durante los siglos XVI y XVII, el español experimentó importantes cambios fonéticos. El sistema ortográfico establecido por Alfonso X el Sabio y defendido por Nebrija se volvió obsoleto ante estas transformaciones. En 1726, la Real Academia Española (RAE) adoptó una actitud etimologista, introduciendo nuevas grafías y eliminando otras, sin descuidar el uso de los hablantes.

Actitud Etimologista en la Ortografía

  • Reparto de "b" y "v": Se basó en la etimología (ej. *bueno*, *amable*, *lobo* / *voz*, *vivir*).
  • Uso de la "u": Se restringió su uso exclusivamente como vocal.
  • Restauración de la "h" latina: Se reintrodujo en palabras como *hoy* y *hombre*.

Adaptación al Uso de los Hablantes

  • Se desterraron las grafías "ss" y "ç".
  • En 1815, se eliminó la "x" para el fonema /x/, adoptándose "j" o "g" seguida de "e" o "i".

Actitud Vacilante en los Cultismos

  • Recuperación de grupos consonánticos: Se reintrodujeron grupos como "pt", "ct", "gn", "mn", y la "x" con valor /ks/.
  • Eliminación de grafías de origen griego: Se suprimieron "ph", "th", "chr".
  • Eliminación de consonantes geminadas: Se eliminaron las dobles consonantes como en *accento* y *annual*.
  • Simplificación de grupos consonánticos: Se regularizaron grupos como en *prompto* y *sumptuoso*.
  • Regularización de la grafía /k/: Se estableció el uso de "c" ante "a", "o", "u"; "qu" ante "e", "i"; y se eliminó la "q" seguida de "u" (*quando*, *frequente*).

Cuestiones Fonéticas y Fenómenos de Expansión (a partir del s. XVIII)

  • Yeísmo: La distinción entre /ll/ e /y/ desapareció en amplias zonas (mitad sur de la Península Ibérica, Madrid, norte, Canarias, América), progresando en áreas urbanas y entre los jóvenes.
  • Desaparición de la "-d-" intervocálica: Se generalizó en todo el mundo hispánico como un vulgarismo.
  • Fenómenos expansivos: Incluyen el seseo y la aspiración o pérdida de la "-s".

Problemas Gramaticales y Usos Verbales

  • Leísmo: El uso de "le" para el acusativo personal masculino singular es admitido por la RAE (ej. "no le vi"). El leísmo de cosa en Castilla y León (ej. "el libro le compré ayer") y el laísmo (ej. "ya la dije que no"), frecuente en zonas de Castilla, son fenómenos notables. El loísmo es poco frecuente y considerado vulgar (ej. "lo pegó en la cabeza").
  • Plural en "-s" de extranjerismos y cultismos: Se observa en palabras como *clubs*, *soviets*, *curriculums*, *ultimatums*.
  • Desplazamiento en el uso verbal: Se nota en el uso de pluscuamperfectos en "-ra" y en el empleo del imperfecto o presente de indicativo en condicionales irreales.

Desarrollo del Léxico

  • Cultismos: Se incorporaron términos del latín (*mucosa*, *papila*, *retina*, *sensibilidad*) y del griego (*botánica*, *zoología*, *psicología*).
  • Galicismos: El francés aportó numerosos términos como *jefe*, *brigada*, *frambuesa*, *compota*, *galleta*.
  • Italianismos: Su presencia fue escasa a partir de este siglo, con ejemplos como *polichinela*, *payaso*, *boceto*, *acuarela*, *escalinata*, *sonata*, *soprano*, *adagio*.
  • Anglicismos: El inglés aportó palabras como *club*, *esnob*, *dandi*, *rosbif*, *yate*, *bote*, *fútbol*, *tenis*, *boxeo*, *yogur*, *jersey*, *turista*, *líder*.

Publicaciones Relevantes de la RAE (Siglos XX y XXI)

  • Gramática de la lengua española (1931): De corte tradicional.
  • Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973): Representó un avance significativo tras un periodo de inactividad.
  • Diccionario panhispánico de dudas (2005): Un hito importante, ya que hasta entonces el español de España era el único modelo considerado.

Entradas relacionadas: